terça-feira, 29 de novembro de 2011

Como reagem as crianças a ter de partilhar (comida)?

Experiencia da Plantaforma "Acción contra el Hambre":



A pagina desta plantaforma é esta:
http://www.experimentocomparte.org/#/ElProblema

My point is: em que ponto da nossa vida mudamos os valores??

domingo, 13 de novembro de 2011

La bella Italia

Um estudo publicado em 2000 diz que um país (cujo nome não pode ser mencionado) utilizou mecanismos financeiros como os utilizados pela Enron para 'camuflar' a sua dívida e entrar na União Europeia. O jornal espanhol ' Cinco dias' diz que é Itália:

'Que Grecia falseó sus cuentas para entrar en el euro (y las siguió cocinando hasta el cambio de gobierno de 2009) es parte de la historia asumida no solo por los mercados, sino también por las elites políticas europeas. Que Italia hiciera algo parecido mientras en el Tesoro romano trabajaba nada menos que Mario Draghi, actual presidente del BCE, puede parecer nuevo, pero hay sospechas desde hace casi una década.
Fue en 2000 cuando el profesor Gustavo Piga publicó un trabajo en colaboración con el Consejo de Relaciones Exteriores (think tank entre cuyos directores están Colin Powell, Bob Rubin o los CEOs de KKR y Blackstone) y la Asociación Internacional de Mercados de Valores sobre el irresistible asunto del uso de los derivados en la gestión de la deuda pública (irresistible título).
En este complejo trabajo Piga destaca un hecho: un país (que Piga no cita por un acuerdo de confidencialidad) logró cerrar un acuerdo de permuta financiera (swap) con un banco de inversión con un tipo de interés negativo del 16,77%. Es decir el país en cuestión, cobraba un tipo de interés del 16,77% por su propia deuda.
La mecánica se asemeja sospechosamente a la utilizada por Enron, que convertía sus deudas en fuentes de ingresos. El país en cuestión había emitido en 1995 un bono denominado en yenes. Como el yen se había depreciado, el Tesoro tenía un beneficio latente en dicha emisión de deuda (debía devolver menos yenes) cuando venciese en 1998. En 1997 llegó a un acuerdo con un banco de inversión mediante el que este último realizaba cuantiosos pagos al contado en ese momento, vinculados a la deprecación del yen. Pero a cambio, en 1998 era el gobierno quien tenía que pagar al banco de inversión. En otras palabras, obtuvo un anticipo en efectivo a cuenta de un beneficio esperado; anticipo que en todo caso tendría que devolver un año después'

O resto do artigo está aqui:

http://www.cincodias.com/articulo/economia/hizo-trampas-italia-entrar-euro/20111111cdscdseco_8/

O estudo de Piga está aqui:

http://isma.org/ICMAGroup/files/48/48e0af9b-bae4-456f-88bc-906e8b24f4a0.pdf


Ler isto até á Flórida?

domingo, 6 de novembro de 2011

"We'll rule the world"

SUELDOS: Las veinteañeras cotizan al alza - Las empresas británicas ya pagan más a las mujeres jóvenes que a los hombres
at La Vanguardia, 05 de Noviembre, 2011

"Si en vez de Lehman Brothers (Hermanos Lehman) se hubiera tratado de Lehman Sisters (Hermanas Lehman), la crisis financiera que vivimos hoy sería una cosa muy distinta”, ha dicho Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional y una de las mujeres que ocupa una posición de mayor poder e influencia en el establishment político-económico de Occidente. Quizás por ello, las empresas británicas contratan cada vez a más chicas de entre 20 y 30 años, y les pagan incluso mejor –un 2.1% más– que a los chicos de la misma edad.

El dato divulgado por la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido es revolucionario, porque se trata de la primera vez, en cualquier lugar del mundo, que las mujeres de un determinado estrato sociológico ganan más que los hombres. E indica un cambio de tendencia, a pesar de que en el conjunto de la fuerza laboral británica el trabajador de sexo femenino percibe emolumentos inferiores en un 10% a los del trabajador de sexo masculino, y un 25% menos en los altos cargos ejecutivos.

¿A qué se debe el fenómeno?. “La explicación más sencilla -opina Olivia Ponting, directora de una agencia de cazatalentos de Berkshire- es que los empresarios se han dado cuenta de que, en esa franja de edad de la veintena, las mujeres están tan preparadas o más que los hombres, tan motivadas o más, tan dedicadas o más a su vida profesional a expensas de la familiar, y que encima son más disciplinadas. En cierto modo es una prolongación del fenómeno de que las chicas son con frecuencia mejores estudiantes que los chicos”.

Ello no quiere decir –según insiste la mayoría de los políticos, sociólogos y analistas consultados para este artículo– que la discriminación laboral de las mujeres sea cosa del pasado, y que se vaya a aplicar universalmente a corto plazo el principio aparentemente lógico de que “a igual trabajo, igual sueldo”. Tan sólo un 9% de los miembros de los consejos de administración de las empresas del Reino Unido que cotizan en la bolsa de Londres son mujeres, por poner un ejemplo.

“Entre los veinte y los treinta años es una edad dorada para las mujeres que quieren trabajar”, señala Doris, una ejecutiva de un importantísimo banco que prefiere no ser citada por su nombre completo para evitar posibles represalias. “Es la época en la que pueden aparcar la cuestión de tener hijos para más adelante, y concentrarse en su carrera. Pero todo cambia en cuanto las perspectivas personales son otras, y en especial con el primer embarazo. Entonces nos convertimos en un problema, aunque esté estadísticamente demostrado que, con hijos o sin ellos, el absentismo laboral de las mujeres es inferior al de los hombres. Tengo colegas de la City a quienes, tras ser madres, se les han ofrecido compensaciones millonarias para que se vayan voluntariamente”.

“Finalmente los sueldos de las mujeres recién incorporadas al mercado refleja el mejor nivel de educación adquirido en la escuela secundaria y en la universidad”, dice Mary Curnock Cook, directora del departamento encargado de repartir las plazas universitarias en función de las notas. La cuestión es qué va a pasar a partir de la treintena, y si los incentivos económicos van a hacer que un mayor número de mujeres sacrifique la familia por el trabajo, y se convierta en el principal suministrador de fondos del hogar. En el Reino Unido, una de cada cinco mujeres llega a los 45 años sin tener hijos.
“El mayor problema a la hora de la discriminación de las mujeres son los hombres de una cierta edad, que se resisten a aceptar los cambios en la sociedad”, dice Sandra, ejecutiva de una multinacional del sector financiero, que se siente artificialmente frenada en su lógica progresión dentro de la compañía. “Para prosperar hay que hacerse compinche y formar parte del equipo, lo cual significa actividades por lo general tan poco femeninas como jugar al golf, ir los fines de semana al fútbol o llevar a los clientes del Golfo y Oriente Medio a clubs de striptease del Soho, lo cual no es mi manera favorita de invertir el tiempo... Los jefes ya maduros viajan juntos, cenan juntos, presumen de sus aventurillas y esa dinámica cambia en cuanto una mujer entra el círculo”.

El sueldo medio de los veinteañeros británicos –hombres y mujeres– es de 25.000 euros al año, una cifra muy superior a los emolumentos de los mileuristas españoles. “El mercado laboral del Reino Unido es infinitamente mejor que el español”, dice Abel Lusa, un empresario de Logroño propietario de una cadena de restaurantes en Londres. “La flexibilidad no quiere decir despidos para abaratar el coste de la mano de obra o fichar amiguetes, sino poder contratar a los mejores y pagarles bien, porque si no se los llevará la competencia. El esfuerzo tiene un premio, y la falta de compromiso o de ganas de trabajar tiene un castigo. Hay incentivos por esforzarse, lo que redunda en beneficio de todos. Los trabajadores no se adocenan, y los patronos pagan bien pero consiguen una mayor productividad”.

Las razones de la diferencia de sueldos entre los hombres y las mujeres se sitúan en dos categorías: las objetivas (número de horas trabajadas, cualificación profesional, tipo de carreras...) y las discriminatorias (estereotipos históricos, castigo a la maternidad y la familia). Los nuevos datos sobre lo que ganan las chicas jóvenes han sido aplaudidos por políticos y sociólogos británicos como un paso en la dirección correcta, pero otros sectores lo han interpretado como “una prueba de que la discriminación no ha existido nunca, y cuando las mujeres rinden, cobran también más”.

“Las mujeres que no tienen hijos nunca han sido discriminadas, la mera noción era una pura fantasía, y la diferencia de sueldo entre ambos sexos por debajo de los 40 años es mínima, apenas un 3%”, dice la economista Ruth Lea, del grupo bancario Arbunthot. “Muchas de las viejas barreras que impedían a las mujeres acceder al mercado han desaparecido, ahora lo único que importa es la capacidad del individuo para hacer el trabajo, al margen de su sexo”, señala Rachel ColeridgeSmith, una veinteañera que gana 50.000 euros al año en una firma de mercadotecnia.

La teoría es que hacen falta más mujeres en las altas finanzas porque son más racionales –y con ellas al mando no estaríamos en la actual crisis financiera–, pero precisamente esa racionalidad y ese sentido común les hace con frecuencia dar prioridad a otras cosas de la vida antes que la carrera. Pero si se quiere prosperar en la empresa –comenta Doris–, “el primer mandamiento es no hacer nunca nada que parezca que los hombres son tontos, aunque lo sean...”.

Todas las mujeres consultadas para este artículo se oponen a las cuotas para garantizar la igualdad sexual, y desean prosperar en base a sus propios méritos.


Y en Cataluña? Aqui estan los datos:

O que nos faltam são estadistas?

Uma notícia da Vanguardia sobre o ultimo estadista italiano - o actual presidente da República, membro do partido comunista italiano. Segundo o artigo (e lembra-te que a Vanguardia é o jornal do catalanismo de centro-direita), ele é a única voz razoável no meio da confusão italiana. E vem reforçar a ideia do pai que acusa a falta de estadistas (e na seu lugar politicos profissionais que velam unicamente pelos seus interesses e por manter-se eleitos)como o principal problema da crise europeia.

Napolitano, la voz serena de Italia - El presidente de la República, de 86 años, ex comunista, aporta moderación y sensatez en un país crispado y en crisis

at La Vanguardia, 04 Novembro, 2011

A sus 86 años, Giorgio Napolitano las ha pasado, en su vida privada y en política, di tutti i colori. Es lógico, pues, que afronte la actual crisis del euro y las turbulencias internas italianas con una serenidad y una sensatez que contrastan con el caótico griterío fuera del Quirinal. Para la desorientada ciudadanía, la actitud y las palabras del presidente de la República suelen ser un bálsamo. Por eso se le concede un altísimo índice de popularidad.

Durante los últimos días, Napolitano ha mantenido una ronda de contactos con líderes de todos los partidos para evaluar la situación y sondear diversas salidas. Según el artículo 88 de la Constitución italiana, al presidente le corresponde la eventual disolución del Parlamento, pero esta medida exige la consulta previa con los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, así como la firma del primer ministro. Nunca se ha producido un conflicto institucional abierto. Las crisis han sido pactadas.

El cargo de jefe de Estado lo ha ocupado a menudo un líder de edad avanzada. La propia Carta Magna establece que deben haberse cumplido los 50 años para acceder al puesto. En el caso de Napolitano, su veteranía hace de él una memoria viva de diversas fases históricas; encarna una continuidad en el devenir colectivo. El presidente se hizo adulto durante el fascismo, fue un político comunista durante la guerra fría, asistió a la caída del Muro, vio las convulsiones posteriores y ha vivido en la Europa del euro.

Napolitano, elegido en mayo del 2006 para un mandato de siete años, ha demostrado estar a la altura. Por ejemplo, encontró el tono adecuado durante las celebraciones del 150.º aniversario de la unidad de Italia, unos actos vistos con frialdad por el Gobierno y boicoteados por la Liga Norte. En la presente crisis de la eurozona, ha recibido elogios del extranjero y del ahora presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, por animar a tomar medidas concertadas, por el equilibrio de sus posiciones, por resaltar siempre la vocación europeísta italiana y las ventajas de la integración continental.
La mesura, la educación y la elegancia de Napolitano ponen aún más en evidencia la vulgaridad de ciertas conductas de Silvio Berlusconi y los modos groseros de algunos de sus ministros, empezando por Umberto Bossi, líder de la Liga Norte.

Napolitano llegó al palacio del Quirinal con un bagaje rico y complejo. Nacido en Nápoles en 1925, estudiante de Derecho durante la II Guerra Mundial y participante en la resistencia antifascista, el hoy jefe del Estado ingresó en el Partido Comunista Italiano (PCI) en 1945. A partir de entonces, una dilatada carrera lo llevó a ser parlamentario durante cuarenta años, presidente de la Cámara de Diputados, ministro del Interior en un gobierno de Romano Prodi y luego senador vitalicio. Napolitano se convirtió en el primer presidente italiano de origen político comunista.

Ser dirigente del PCI, el partido comunista más poderoso de Occidente, no era tarea nada sencilla ni cómoda en la Italia de la guerra fría, un país clave de la OTAN y cuya capital alberga el Vaticano. Requería ser muy hábil y dúctil para sobrevivir.

Napolitano, que habla fluidamente francés e inglés, se ocupó durante años de la política internacional del PCI. Estaba considerado un hombre del ala derecha del partido. Quizás por eso fue, en 1978, el primer líder comunista italiano que recibió el visado para visitar los Estados Unidos. Allí hizo una gira de actos y conferencias por institutos y universidades. Los estadounidenses comprobaron que los comunistas italianos eran una especie aparte de los soviéticos.

Las capacidades absorbidas durante más de sesenta años ayudan ahora a Napolitano en esta delicada coyuntura. Su papel puede ser decisivo en la hora final del berlusconismo. Pese a todas sus debilidades, Italia, con su propensión a la gerontocracia, tiene la suerte de recurrir a figuras como Napolitano, políticos en edad de jubilación que destilan lo mejor de sí mismos.

terça-feira, 1 de novembro de 2011

We're all spoiled brats!

Não, o próximo artigo NÃO é um artigo de opinião. É 2ª página da Vanguardia do passado domingo, o cabeçalho de Politica Internacional. Pode conter muitas verdades, não discuto esse assunto e tu deves saber mais de tudo isso que eu. Mas a linguagem e as expressões são, no minimo, incendiárias. Saía de banco e este artigo pos-me de olhos arregalados. Ponho em negrita o que mais me chocante pareceu num jornal que devia ser, minimante, imparcial...
Any thoughts??

El niño malcriado de Europa: los británicos quieren todas las ventajas de estar en la UE sin sus inconvenientes
at La Vanguardia, Internacional, 30/10/11

En el fondo la culpa es de Kohl, Chirac y Mitterrand, que malcriaron a Thatcher y Major, los atiborraron de caramelos, y les dijeron que sí a todo, o casi todo. Y el resultado es que el Reino Unido es como el adolescente malcriado de Europa, que sólo va a dormir a casa cuando quiere, lleva la ropa sucia para que se la laven, critica constantemente a los padres e incluso les falta al respeto, pide dinero, y se considera con todos los derechos pero con ninguna responsabilidad.

La actitud británica respecto a Europa –y en especial la del Partido Conservador– está llena de contradicciones, de demagogia y de populismo, y más ahora que la crisis de la eurozona es comparada con una Gran Depresión del siglo XXI, y la mera supervivencia del euro no está garantizada. “Ya lo decíamos nosotros”, proclaman agriamente los mismos euroescépticos que llevan treinta años echando a la UE la culpa de todos los malos de este país, y abogando por la salida del club, o cuando menos la renegociación del contrato de adhesión.
Esencialmente, el Reino Unido lo quiere todo a cambio de muy poco. Heredero de un imperio mercantil pero reducido a potencia de segundo orden, pretende beneficiarse de la pertenencia al mayor mercado del mundo pero sin estar en la moneda única, participar en el proceso de decisiones pero sin asumir la legislación que no le gusta, gozar de influencia política poniendo el veto a todo lo que no le conviene… Sarkozy dio a Cameron un cachete que sus predecesores Thatcher y Major se habían ganado con creces, al mandarlo callar el pasado fin de semana en Bruselas ante todo el mundo: “Has perdido una estupenda oportunidad de cerrar el pico –le dijo en la tensión del momento, cuando ni siquiera un principio de acuerdo para salvar la eurozona parecía claro–; estamos cansados de que nos digas lo que tenemos que hacer”.

Veinticuatro horas después –y el momento elegido para el desafío no es casual–, los euroescépticos tomaron las armas al exigir en la Cámara de los Comunes un referéndum para decidir sobre la relación entre Gran Bretaña y Europa, y plantear incluso la salida de la UE. Aunque la moción fue derrotada con la ayuda de la oposición laborista y liberal demócrata, se trató de la mayor rebelión sufrida por Cameron, y del motín numéricamente más importante en toda la historia del Partido Conservador por la llamada “cuestión europea”, incluso mayor que los provocados por la adhesión a Maastricht, el tratado de Lisboa o el Acta Única. Más de ochenta diputados tories desafiaron la disciplina de partido y la amenaza de que nunca serán promocionados.

Pero el dato más significativo es que, de esas ocho decenas, un total de 49 pertenecen a la nueva hornada salida de las elecciones generales del 2010, con una memoria histórica tan sólo muy remota de los golpes con el bolso que Margaret Thatcher daba en Bruselas defendiendo los intereses británicos, o de las viejas glorias de euroescépticos a los que John Major se refería como “los bastardos”. El euroescepticismo está vivo y coleando en el Reino Unido, y el mensaje de que “Europa es mala” cala en la juventud, y más aún cuando el paro alcanza el nueve por ciento, la economía no repunta, los recortes hacen daño y una recaída en la recesión se vislumbra en el horizonte. Cameron ha dado la impresión de estar desconectado de las bases del partido, algo muy peligroso.

Gran Bretaña no está en Europa en cuerpo y alma. El pronóstico es que a mediados de siglo superará a Alemania como el país más poblado de la UE –si es que la UE existe todavía–, pero se ha autoexcluido de algunas de las decisiones más importantes, como las relativas al euro. Mientras Merkel, Sarkozy, Berlusconi y Zapatero discutían la manera de salvar la economía del continente, Cameron viajaba a Australia para una cumbre de la Commonwealth en Perth. De hecho, su plan original era ni siquiera asistir a la reunión de Bruselas, en cuyo caso se habría ahorrado el mal trago de que el presidente francés lo mandara callar.

“La Unión Europea es como una casa en llamas sin salidas de emergencia”, dijo William Hague cuando fue líder conservador entre 1997 y el 2001, antes de que los tories encontraran en David Cameron a su mesías. Aunque el actual Gobierno trate de aparcar la cuestión europea porque “no toca” en plena crisis, esas palabras del actual secretario del Foreign Office revelan el nivel de euroescepticismo imperante en las más altas esferas, que se extiende al Tesoro y al número 10 de Downing Street.

Como un adolescente caprichoso, a la clase política británica le encanta la idea de poder irse a vivir a España con su pensión en libras, de comprar casas en la Toscana y cruzar a Francia sin apenas controles, de tener un mercado que absorbe más del 50% de sus importaciones y exportaciones, de la mano de obra cualificada y barata que viene de Polonia, de la libertad de movimiento… Pero insiste en conservar su divisa, se niega a la unión fiscal, y pretende recuperar competencias en vez de entregar aquellas sobre las que tiene derecho de veto.
Los tories, representantes políticos del empresario, detestan que Bruselas imponga derechos laborales como compensaciones por despidos, bajas de maternidad, vacaciones, medidas contra la discriminación en el trabajo y un máximo de horas laborables a la semana. Quieren más flexibilidad, que los patronos puedan tratar a los empleados como en los tiempos de la revolución industrial. Y ya puestos, tener sus propias reglas en materia de medio ambiente e inmigración.

La política europea de Londres está llena de mitos alimentados por la clase política, los medios de Rupert Murdoch y el ochenta por ciento de la prensa: que la UE le cuesta al Reino Unido siete mil millones de euros al año (cifra que tiene en cuenta las contribuciones pero no los beneficios), o que el país podría arreglárselas fuera del club como Noruega (sin añadir que es un país mucho más pequeño y riquísimo en petróleo y gas natural).

El populista alcalde conservador de Londres, Boris Johnson, resume a las mil maravillas el euroescepticismo. Europa, dice, es como esas cenas de periodistas en las que unos son responsables y comedidos, pero otros piden langosta, caviar o trufa porque saben que la cuenta se va a dividir a partes iguales.

The Brussel's Blog

O Financial Times the um apartado chamado The Brussels' Blog. É interessante porque te dá um insight de muitas noticias que aprecen de forma muito generalista nos jornais normais.
Aqui está o link:
www.ft.com/brusselsblog

Para dar um exemplo: para onde vão os 130b de euros aprovados para o 2º rescate grego? Sabias que mais de metade vai para os bancos e credores? Aqui está a explicacão:

"Whither Greece’s new €130bn? An update…
FT, Brussels' blog, 31/10/11
Thanks to some help from the European Commission, we have a bit more clarity on where European leaders will be spending the new €130bn in Greek bail-out aid. But the new data we received makes all the more clear that a huge amount is dependant on the still-to-be negotiated details of the 50 per cent Greek bondholder haircut deal, which may not be completed until the end of the year.

Just to remind readers where the confusion lies, of the €130bn in new funding, only €30bn was officially earmarked in last week’s summit communiqué – and that money will go for “sweeteners” to current bondholders so they’ll participate in a bond-swap programme. If they are going to take a 50 per cent cut in the face value of their bonds, they insisted on getting something else in return, and this was the price.

Of the remaining €100bn, fully €30bn will go to bank recapitalisations, not then €20bn we assumed last week. Although EU banking authorities have called for €30bn in new capital for Greek banks, officials tell us this is in addition to the €10bn provided in the first €110bn Greek bail-out.

Which leaves us with only €70bn to actually run the Greek government for the next three years. How did European authorities come to this number? That requires even more detective work, after the jump.

One element we left out of our analysis last week is the €42bn left in Greece’s first €110bn bail-out. That number will soon be reduced to €34bn, since at the summit eurozone leaders approved (finally) the next €8bn aid payment. It is now just awaiting approval from the International Monetary Fund board.

So although the new money being provided to Greece is €130bn, the combined bail-out (which is expected to be rolled into one) is actually €164bn. Of that, €30bn is the aforementioned “sweeteners” and €36.5bn goes to the Greek bank recapitalisation fund (€30bn in the new bail-out, plus €6.5bn left in the first bail-out).

So that leaves us with €97.5bn left to pay for Athens’ everyday needs.

As we noted last week, there’s about €35bn over the next three years that needs to go to pay for expected Greek government deficits, as projected by the so-called troika of EU-IMF inspectors. Subtract that, and you get €62.5bn to pay off about €88bn in Greek bonds and other liabilities. Which, if you’re asking for a 50 per cent haircut on those bonds, seems like too much bail-out money.

A couple of reasons this might be. First, as one official noted, Greece has about €6.5bn in unpaid bills, or “arrears”, which must be taken care of. So that needs to be added to the total Athens needs.

In addition, the €88bn in debt accounts for medium and long-term bonds that come due, and in the past the EU has assumed that Athens would be able to keep borrowing on the short-term T-bill market. The official said there is going to be an effort to reduce the T-bill stock, which is going to eat up bail-out cash, too.

Lastly, we don’t know how many of those bonds which come due in the next three years are held by the government sector – namely the European Central Bank, which went on a Greek bond-buying binge at the start of the crisis and has been accepting billions in euros in Greek sovereign bonds as collateral from Greek banks in need of emergency loans to run their day-to-day businesses.

Remember, of the €350bn in outstanding Greek debt, only about €210bn is in private hands and subject to the haircut deal. Since the ECB must be paid in full, that could eat up more bail-out funds, too.

But the biggest question mark is still the bond swap deal. Banking executives we’ve heard from in recent days said there will likely be delayed repayments, though closer to 20 years than the 30 years in the July agreement. But that would still mean you’d need less money in the near term, rather than more money, so the math doesn’t add up.

We’ll keep digging…"

sábado, 29 de outubro de 2011

The power of choice

Na nossa última conversa, falei-te numa TED TALK sobre os problemas que advêm de múltiplas escolhas. O vídeo é este, é um pouco longo mas vale MESMO a pena:










Esta outra, falada num inglês oxfordiano e com um sentido de humor cortante, é sobre as nossas expectativas e de como ás vezes, o rumo que seguimos não é bem o nosso:










São pessoas inteligentes, que sabem do que falam - Vale a pena veres! O site geral das talks é o seguinte:



Beijinhos

sexta-feira, 21 de outubro de 2011

A nacionalidade do Deutsche Bank

¿Es alemán el Deutsche Bank? at La Vanguardia, 20/10/11

“Hoy, el Gobierno alemán ya no puede fiarse del consejo del Deutsche Bank”, dice Helmut Schmidt

La advertencia al primer banco alemán, el Deutsche Bank, de que la agencia Fitch le podría rebajar la calificación, produjo la semana pasada considerable impresión en Alemania, donde la entidad es una especie de símbolo nacional. Mientras el jefe de la institución y banquero número uno de Alemania, Josef Ackermann, encabeza la rebelión contra los planes del Gobierno, y de la UE, para recapitalizar los bancos, el país puede preguntarse si el Deutsche sigue siendo un banco alemán.

Aparentemente así es: su jefe está implicado hasta el cuello en las decisiones del Gobierno de Berlín, algunas de ellas incluso las redacta él; es consejero y confidente de la canciller, Angela Merkel, que acude a su fiesta de cumpleaños, e incluso habla alemán. Sin embargo, Ackermann no es alemán, sino suizo; el banco gana el grueso del dinero a través de inversiones que se administran desde Londres, y hasta el hundimiento del 2007, el banco, una de las mayores entidades de inversión del mundo, fue uno de los principales actores de la burbuja inmobiliaria de EE.UU.

Su participación en el casino no es metafórica, sino literal: el Deutsche Bank, informaba el Financial Times, tiene 4.900 millones de dólares invertidos en los casinos de Las Vegas, cantidad muy cercana a los 5.100 millones que se dice tiene en la deuda soberana de Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y España.

¿Qué tiene que ver todo eso con Alemania, país industrial, de economía real y rigorismo luterano? Algunos, como el veterano ex canciller Helmut Schmidt, creen que ya nada, o muy poco. La situación del banco ilustra mucho sobre la evolución del capitalismo en las últimas décadas.

En 1953, el entonces jefe del Deutsche Bank, Hermann Josef Abs, negoció en nombre de la nación un acuerdo sobre la deuda alemana con los acreedores internacionales. “Hubo un tiempo en el que el Deutsche Bank representaba los intereses de Alemania”, recordaba el ex canciller este verano. “Sin decirlo explícitamente, ese era nuestro común entendimiento”, pero “hoy el Gobierno alemán ya no puede fiarse del consejo del Deutsche Bank”, dice. Entre otros motivos, “porque, el “banquero de inversión” se ha convertido en sinónimo de ese tipo de administrador financiero que nos ha llevado literalmente a la m... –prácticamente a todo el mundo– y que ahora se dispone a repetir exactamente la misma jugada que nos hizo en el 2007”.

Schmidt, el político más respetado de Alemania, apunta también que la mayoría de los accionistas no son alemanes, sino extranjeros. El canciller no lo dice. pero también sus miles de empleados lo son: de 120 países.

Extranjero también será el sucesor de Ackermann, el indio Anshu Jain, con pasaporte británico, un señor que ni siquiera habla alemán, aunque dice que ha empezado a recibir clases. Jain representa al mismo tiempo “los mayores éxitos y los mayores excesos” del Deutsche Bank, señala cándidamente Spiegel online, para decir que el futuro presidente ejecutivo es el actual jefe del departamento de inversión, responsable del grueso de los 4.000 millones de beneficios especulativos obtenidos el primer semestre del año. Desde septiembre, la rama inversora del Deutsche Bank está enjuiciada por la Agencia Financiera de EE.UU., junto con otras 16 entidades, acusada de haber proporcionado información falsa sobre la calidad de los valores inmobiliarios hipotecados de EE.UU. ¿Será Jain también confidente y consejero de Merkel?

De momento, el jefe del Deutsche Bank capitanea la revuelta de la banca alemana contra los planes del Gobierno alemán, y de Bruselas, para recapitalizar los bancos imponiendo nuevos requisitos de solvencia. El presidente de las cajas de ahorro, Heinrich Haasis, califica los planes de “sinsentido”, mientras que Ackermann dice que son “contraproducentes”. Las cinco asociaciones de banqueros alemanes enviaron el jueves una carta conjunta al ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble. La clase política alemana está enfadada con Ackermann. “Los bancos están mordiendo la mano que los alimenta”, ha dicho Oskar Lafontaine.

terça-feira, 4 de outubro de 2011

A moeda china é o yuan (iuan en pt)!! A do japão é que se chama yen (iene).

E eis que algo me distrai da IC terminal...
Lembras-te da discussã no aeroporto de Barcelona sobre qual a moedas de cada país? N o título está a resposta. Mas para mais informacão: realmente o nome oficial da moeda da República Popular da China é o Renminbi, cuja unidade básica é 1 Yuan, que se subdivide em 10 Jiao e 100 Fen. A abreviação oficial internacional é CNY.
Dito isto:

El Senado de EE.UU. reabre la 'guerra' con China por la debilidad del yuan
at La Vanguardia, 04/10/11

El Gobierno chino expresó hoy su "rechazo firme" a la apertura en el Senado de EEUU del debate de un proyecto de ley que abre la posibilidad a sanciones comerciales contra China por mantener el yuan por debajo de su valor real en perjuicio de las exportaciones estadounidenses.

El Senado, por 79 votos a favor y 19 en contra, aceptó ayer debatir el proyecto, que cuenta con el respaldo de republicanos y demócratas, por lo que se prevé que se votado y apruebe esta misma semana.

Según dijo hoy el portavoz oficial del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Ma Zhaoxu, el debate sobre la supuesta manipulación de la moneda china "viola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

Además, obstaculiza las relaciones comerciales entre China y EEUU", afirmó Ma en un comunicado.China pide a los senadores estadounidenses que protejan la cooperación comercial entre los dos países en beneficio mutuo y eviten presionar a China con leyes estadounidenses, añadió el portavoz.

La Administración del presidente Barack Obama, como la de su predecesor, George W. Bush, aunque está de acuerdo con que el yuan está infravalorado, no ha adoptado todavía sanciones unilaterales contra China por ello, ya que teme consecuencias de una abierta guerra comercial.

El voto en el Senado coincidió con una visita a Pekín del subsecretario del Tesoro, Lael Brainard, para transmitir a los líderes chinos, según un comunicado oficial, que aunque el yuan se apreciara el 10 por ciento en ajustes contra la inflación desde junio de 2010, sigue infravalorado.

En junio de 2010, Pekín anunció que permitiría una mayor flotación de su divisa, pero EE.UU. considera que sigue artificialmente baja en beneficio de las exportaciones chinas.

Según la agencia oficial Xinhua, el yuan alcanzó una nueva marca histórica en su cambio con el dólar al situarse en 6,3549.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado de EEUU, Harry Reid, reconoció que la iniciativa busca "ayudar a los productos estadounidenses a competir en el mercado global y a mantener empleos".Según el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, las medidas de Pekín que evitan la apreciación de su moneda, generan distorsiones en todo el mundo e impiden el reajuste de la economía mundial.

En 2010, EEUU registró un déficit comercial con China de 273.000 millones de dólares.

segunda-feira, 8 de agosto de 2011

Strategic Default

E eis que volta a pressão para mudar a lei dos defaults hipotecarios. Deixas as chaves ao banco... e sais pela porta da frente. Ainda bem.

PS: Clicka em cima das paginas e verás como se te abre uma página com a Vanguardia online.

La Vanguardia 8 agosto 2011





Soluções para o jornalismo

Certos artigos do Expresso das últimas semanas, fazem-me pensar neste vídeo:


sábado, 6 de agosto de 2011

E a Suiça aqui tão perto...

in La Vanguardia, Economia, 04/08/11

Quando a Chine se adiantou

Muito antes da S&P, já uma agencia chinesa estava farta da discussão republicana vs democratas... No dia 04/08/11, saiu a seguinte noticia na Vanguardia:

La agencia china Dagong rebaja la deuda de EE.UU. al nivel de Rusia

Es lo que tiene la crisis de la deuda soberana, una sucesión de sorpresas que invita a la sonrisa y alivia la tensión. China, firmemente dirigida por el Partido Comunista, comprendió hace unos años que en su condición de primer acreedor de Estados Unidos, con 1,16 billones de dólares (810.000 millones de euros), le convenía crear una agencia de calificación de la solvencia de sus deudores.
Ayer, la agencia Dagong Global Credit Rating fue sumamente rigurosa y rebajó de A+ a A –el nivel de Rusia, por ejemplo– su calificación sobre la deuda soberana estadounidense después del pacto para elevar el techo de la deuda. La nota actual es la sexta mejor, mientras que las tres agencias hegemónicas –Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch– (todavía) otorgan la máxima solvencia a la deuda de Estados Unidos. Los economistas de Dagong se despachan a gusto recordando que el politiqueo entre republicanos y demócratas para evitar un impago ha provocado “pánico mundial”. El recorte del gasto anunciado (2,4 billones de dólares en diez años) no modificará “positivamente” la capacidad de la otrora superpotencia de garantizar el servicio de su deuda. Más aún, las negociaciones hasta el último minuto han “puesto de manifiesto el papel negativo del sistema político estadounidense sobre la economía. Para la agencia china, las últimas semanas marcan un antes y un después “hacia un mayor declive de la solvencia de EE.UU.”.

“En el momento crucial –prosigue– ni el partido demócrata ni el partido republicano han dado muestras de tener la menor consideración hacia el interés general”. La agencia, como hacen sus homólogas hegemónicas y occidentales, regala pronósticos y consejos. Así, en su opinión, el país presidido por Barack Obama acumulará una deuda superior a su PIB en el 2012 y para estabilizar el volumen de su endeudamiento debería reducir su déficit público en 4 billones de dólares (2,8 billones de euros) en los próximos ¡cinco años! Más recortes y en la mitad de tiempo. Y no se trata de una opinión cualquiera, sino de la del país con más reservas de divisas (3 billones de dólares; 2,09 billones) y algo más de un tercio prestado a la que fue primera potencia para financiar su tremendo apetito de productos chinos. Que el acreedor sea más pobre que el deudor es algo muy singular en la historia económica contemporánea. Más diplomático, el gobernador del banco emisor, Zhou Xiaochuan, aludió a la complejidad del pacto – “seguimos estudiándolo”– y prometió “seguir de cerca su aplicación”.

sexta-feira, 5 de agosto de 2011

Stock Market for Dummies

Hoje e ontem tem-se falado muito no mini-crash em Wall-Street e na contaminação deste crash ao mercado asiático. É para mim natural a informação de que se uma empresa cotada na bolsa vê o preço das suas acções descer está em maus lençóis. Só que percebi que embora aceite esta informação sem problemas não sei a razão dela.

E dei por mim a fazer uma pergunta muito muito básica: Qual é o efeito para a empresa da caída de preços das acções por si só?

As respostas na internet são variadas e por vezes contraditórias. Como acho que já percebi e não sei se alguma vez pensaste nisso ponho-te aqui a resposta just in case...

Uma empresa consegue financiar-se, por exemplo, pela venda de acções ou pela venda da sua dívida (como os países fazem). A venda de acções a investidores resulta em capital (número de acções vendidas x preço por acção) que a empresa usa para investir em novos projectos, pagar dívidas, etc. Posteriormente, as acções são trocadas no mercado pelos investidores e o preço delas reflecte a lei da oferta e da procura (por exemplo, se a empresa for promissora, é esperado que dividendos do lucro sejam pagados aos accionistas e há mais procura).
Isto quer dizer que a subida ou descida dos preços das acções só afecta directamente os investidores e não a empresa. O pânico quando as acções descem deve-se a factores secundários:

- Afecta a possibilidade da empresa se financiar outra vez através da venda de mais acções (consegues menos dinheiro por acção)
- Afecta os pacotes de compensação dos trabalhadores (se lhes pagares os bónus em acções)
- Torna a empresa um alvo fácil para ser adquirida (e consequentemente a moral dos trabalhadores diminui)
- Desvia a atenção do gestores dos negócios
- Pode afectar a habilidade de fazer negócios devido ao clima de desconfiança

Há quem defenda que em certas situações a descida de preços das acções é benéfico para a empresa. Nomeadamente, se não há problemas de capital (não há necessidade de se re-financiar), há a vantagem da empresa comprar as suas acções de volta a preços muito reduzidos.

Este artigo é um exemplo:

http://www.blogvesting.com/2008/11/23/does-a-plummeting-share-price-affect-underlying-value-the-lesson-of-citigroup/

E bem, é isto. Boa noite e obrigada:)

segunda-feira, 25 de julho de 2011

quarta-feira, 20 de julho de 2011

I might side with Merckel on this one...

Vecinos mal avenidos , por MANUEL ESTAPÉ TOUS
in La Vanguardia, 19/07/11, Economía 1

1.Por qué Merkel parece más el problema que la solución?
Desde el estallido de la crisis de la deuda griega, la canciller alemana se arrastra detrás de los acontecimientos. Después de los tres primeros paquetes de préstamos a Grecia, Irlanda y Portugal, el Bundestag vetó la participación de los contribuyentes en ulteriores rescates a menos de que el sector privado (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones y de inversión... corresponsables de la montaña de deudas) asumieran parte del coste. Alemania, Holanda y Finlandia, y una mayoría abrumadora de sus opiniones públicas, no olvidan que ya salvaron a la banca de sus excesos en 2008-2009.

2.Por qué el sector privado no paga por sus errores?
Porque no lo hizo en 2008-2009 y porque ahora es aún más poderosa. La banca alemana y la francesa han prestado a Grecia sobre seguro para financiar sus compras de armas. En la partida de póquer entre acreedores y deudores los primeros cuentan con el apoyo de sus capitales y del Banco Central Europeo y la primacía se sitúa en la devolución de las deudas en los términos pactados. Ahora bien, los políticos pueden utilizar su persuasión para que los acreedores voluntariamente acepten que la deuda sea sostenible (con una quita, un interés menor y/ o un plazo más amplio). Zapatero está con el BCE, el candidato Rubalcaba, con Angela Merkel.

3.Qué quieren el BCE y el Bundesbank?
Para añadir traición al relato, el nuevo presidente del Bundesbank y ex asesor de Merkel, Jeins Weidmann, ha rechazado una reestructuración de la deuda y la emisión de eurobonos, presentándose como el defensor de los contribuyentes, algo que no le compete, y culpando a Grecia de "consumir más de lo que produce". El BCE es juez y parte, soberano para decidir qué deuda acepta como garantía y con una cartera de títulos de deuda periférica - adquiridos incumpliendo sus estatutos-cuyo valor contable quiere mantener para no perder dinero. Trichet se cura en salud. Una quiebra sería "responsabilidad de los gobiernos, no del BCE", como si no hubiera participado en la (mala) gestión de la crisis... Y cuesta justificar tipos del 4 al 6% cuando se presta a los gobiernos y del 1,5% para la banca.

4.Y las agencias de calificación de riesgos? Inexplicablemente, los extravagantes análisis sobre la solvencia del 95% de los títulos de deuda que circulan por el mundo y que se encargan de enjuiciar los 14.000 empleados de Standard & Poor´s, Moody´s y Fitch siguen tomándose en serio. Su tripolio es tan poderoso que el BCE, los bancos nacionales, la banca, los fondos de pensiones y las aseguradoras se obligan a contar con activos de máxima solvencia en opinión de las agencias (que calificaron con sus mejores notas una catarata de activos tóxicos entre 2002 y 2007 en EE. UU.). Las agencias se defienden: sus notas "son opiniones", no recomendaciones. Pero agravan las de los mercados.

5.Y el fondo de estabilidad financiera?
Recibido como la gran solución en mayo de 2010 - 440.000 millones-,no es un fondo sino una sociedad instrumental con sede en Luxemburgo - por cuestiones fiscales-que cuenta con garantías de los estados para emitir deuda de máxima solvencia para prestarla después en ulteriores rescates. Apenas ha prestado 10.000 millones. Además, no es federal: las decisiones se toman por unanimidad, hay derecho de veto. Los ministros aceptan ahora un funcionamiento más flexible, con plazos más largos y tipos más bajos. Una solución sería que el fondo prestase a Grecia para que compre sus propios títulos de deuda en el mercado secundario, donde cotizan con una quita de más del 40%, con lo cual Atenas reduciría el volumen de su deuda en similar porcentaje.

When there's no one else to screw over...

... you start earning LESS money than before...

Bank of America sufre unas pérdidas récord de 8.826 millones de dólares

Bankof America sufrió unas pérdidas récord de 8.826 millones de dólares en el segundo trimestre, debido en parte al acuerdo alcanzado en junio sobre la comercialización de bonos respaldados en hipotecas de Countrywide Financial, lo que sitúa el resultado semestral en unos número rojos de 6.777 millones. La firma sufre también el estrechamiento de los márgenes por el bajo nivel que alcanzan los tipos de interés. Por otra parte, el banco de inversión Goldman Sachs anunció una ganancia neta de 1.960 millones de dólares en la primera mitad de su ejercicio fiscal, un 48% menos que en el mismo periodo del año anterior, aunque sólo en el segundo trimestre sus beneficios se dispararon el 132%. / Agencias

in La Vanguardia, 20/07/11, Economia

domingo, 17 de julho de 2011

Esse Portugal que não conheço

CUADERNO DE MADRID - El Terramoto de Lisboa, by Enric Juliana

La mañana del 1 de noviembre de 1755, un terremoto de fuerza descomunal destrozó Lisboa. Nueve grados de la escala de Richter, con epicentro en algún lugar del Atlántico a unos trescientos kilómetros de la costa. Cinco minutos de temblor. Cayeron casas, palacios e iglesias, surgieron incendios por doquier, y cuando el Infierno estaba al completo, una sucesión de olas gigantes culminó la destrucción. Murieron

90.000 de los 275.000 habitantes censados. Se registraron grandes daños en Marruecos, en muchos lugares de España - mil muertos en Ayamonte-y maremotos de leyenda hasta en la Martinica. Europa quedó consternada y el filósofo Voltaire preguntó: "¿Dónde estaba Dios?" Cinco décadas después, la guillotina trabajaba a destajo en París.

Un sordo temblor vuelve a sacudir los cimientos de Lisboa y el señor Luis Bordalo me atiende con la sonrisa de siempre en su quiosco, a cuatro pasos de la plaza Camões. La sonrisa de siempre, con una tenue, muy tenue, advertencia en la mirada. Uno de esos brillos que te dicen: "Ya sé lo que estás pensando, pero no quiero que te compadezcas de mí". El señor Bordalo me saluda amablemente y me dice que piensa resistir el terremoto. "Bien, bien, estamos bien. Usted ya sabe. Vamos a aguantarlo. Hemos de trabajar sin esperar milagros. Lo importante es no esperar milagros. Poco a poco quizás la situación mejore". Me explica que están haciendo obras en la pequeña papelería que su esposa regenta en el Largo de Calháriz - también a cuatro pasos de Camões-y que una vez hayan concluido pondrán una banderola en la puerta de la tienda con un cuaderno azul portugués. Sonríe: "Hay que innovar".

El señor Bordalo y su esposa venden los más genuinos cuadernos azules portugueses. Las libretas de tapa dura con una etiqueta en el centro con las que Paul Auster construyó el argumento central de La noche del oráculo. El protagonista de la novela, recién salido de una enfermedad, no logra inspirarse si no tiene a mano un cuaderno portugués. Son únicos. Ninguno tiene el mismo número de páginas, el lomo del papel a veces está tintado y la etiqueta, pegada a mano, suele presentar una ligera inclinación; ora a la izquierda, ora a la derecha. Su belleza reside en la imperfección. La bendita imperfección de las cosas no premeditadas.

Se pueden encontrar en muchas tiendas de Portugal, pero el señor Bordalo y su esposa, advertidos de la resonancia literaria, pidieron al fabricante que les suministrara una serie exclusiva sin código de barras en la etiqueta. Para competir con los cuadernos de moda en media Europa - todos perfectamente iguales, elásticos y posmodernos-,los venden con una cinta de goma de quita y pon. Los hay de varios tamaños.

Portugal es hoy un cuaderno azul de formato largo. Un viejo cuaderno de contabilidad.

El nuevo gobierno de Pedro Passos Coelho ha implantado un impuesto extraordinario que requisará el 50% de la paga de Navidad y las calles de Lisboa no se han llenado de indignados. Hubo, es cierto, importantes protestas antes de las elecciones legislativas del 5 de junio. De hecho, los indignados nacieron en Portugal. Una convocatoria trenzada en internet sacó a la calle a la Geração a rasca el Zapatero portugués-estuvo a punto de convencer a mucha gente de que las cosas no estaban tan mal y que, con habilidad, el milagro era posible. El milagro. Una idea grata en una sociedad cuya gran fantasía sigue siendo el regreso del rey Sebastián, misteriosamente desaparecido en 1578 en la batalla de Alcazarquivir por el control del norte de África.El rey Sebastián volverá un día de entre la niebla y con él regresará el orden positivo. Finalmente, las elecciones de junio las ganó la otra pulsión portuguesa: el apego a lo concreto y el instinto de supervivencia. El señor Bordalo. Ganó el partido de la contabilidad.

El sebastianismo es imprescindible para entender el alma portuguesa. La Revolución de Abril de 1974 tuvo aires sebastianistas: los jóvenes capitanes, hartos de la guerra colonial, salieron de entre la niebla para devolver la esperanza al pueblo y la libertad a las colonias (de inmediato despedazadas, sobre todo la rica Angola, por la lucha de bloques). Una fracción del Movimiento de las Fuerzas Armadas sintió la tentación del bonapartismo de izquierda, desbordando al Partido Comunista, que no quería ir tan rápido ni tan lejos. El teniente coronel Otelo Saraiva de

Carvalho, jefe del comando de vigilancia revolucionaria, intentó implantar el sebastianismo-leninismo

(gobierno militar directamente conectado con las asambleas de fábrica, de barrio y de universidad) y por poco la cosa no acaba a tiros.

Portugal estuvo en 1975 al borde de la guerra civil. Henry Kissinger, recién acabada la faena de Chile, quería proceder a la invasión, con el apoyo de la División Acorazada Brunete que, desde Badajoz, atacaría por la espalda. Le frenó el embajador norteamericano en Lisboa, Frank Carlucci, que llegó de Río de Janeiro con una tropa de ex agentes del servicio secreto brasileño. Pidió un mes a Kissinger para frenar a los bonapartistas. Su apuesta pasaba por Bonn y Roma. Una sutil alianza entre el líder socialista Mario Soares (protegido por la socialdemocracia alemana) y la Iglesia católica (con un arraigo muy fuerte en el norte del país), desplazaría el eje revolucionario hacia un socialismo lusitano con ribetes suecos. En el horizonte: el ingreso en la Comunidad Económica Europea, el bienestar material y el consumo, bajo un Estado protector. Portugal ha vivido desde entonces una sucesión de rectificaciones. Hasta el terremoto financiero del 2011. Hasta la reaparición del cuaderno azul como instrumento de gobierno. Hasta el impuesto del 50% sobre la paga de Navidad. Hasta el intento desesperado de recaudar 1.025 millones de euros para estabililizar las cuentas del Estado y alejar Portugal de las costas de Grecia. Hasta el puñetazo en el estómago de la agencia Moody´s, hace una semana, calificando de bono basura la deuda portuguesa.

Gabriel Magalhães lo ve de la siguiente manera: "En Europa no habríamos tenido tanto Estado del bienestar sin la amenaza del colectivismo soviético. La URSS decayó porque estrangulaba la libertad y Occidente le dio la puntilla con el capitalismo popular de los años ochenta. Consumo a crédito. Ahora, atrapados por las deudas, China nos devuelve la pelota con el comunismo capitalista: una fuerza de trabajo descomunal, con disciplina, técnica y salarios bajos. Creo que estamos ante la última gran paradoja del comunismo: llegamos a tener buena seguridad social por la alargada sombra de la URSS y la veremos adelgazar por la presión de la China Popular".

Magalhães, profesor de literatura en Covilhã, en el Portugal fronterizo con Castilla, colaborador de La Vanguardia y buen observador de España (conoce el paño: se crió en el País Vasco y se formó en Salamanca), me explica Lisboa como no me la habían contado nunca. Me la cuenta desde una distancia portuguesa. "Esta ciudad tiene la ventaja de que nunca has de ir al grano. Es lenta, formal, ceremoniosa y con unos interesantes movimientos internos. Un profesor, un funcionario, un médico, un diputado... llega de provincias y se instala en un barrio alejado, con la esperanza de acabar residiendo en el centro, que es donde está el Poder. Lisboa vive de estos continuos movimientos de aproximación".

Estamos en la gran plaza de Comercio, contemplando el estuario, cuyas olas lamen una lánguida escalinata e invitan a seguir el paseo por encima de las aguas, prodigio evangélico acaso reservado al rey Sebastián, que en esta misma balaustrada fue filmado en el 2004 por el gran Manuel de Oliveira. O Quinto império se llama la película.La tarde es brumosa y la agudeza de Magalhães invita a pensar, a ir más allá. Além. Além.Quizás estamos ante el fin de un ciclo que se inició precisamente en Portugal, en 1974. La ola democratizadora del sur de Europa - parecida a la que ahora está surgiendo en el norte de África-puso en riesgo el statu quo mundial cuando Estados Unidos comenzaba a vencer la guerra fría. En aquel momento fuimos el centro del mundo. Los riesgos de desestabilización del flanco sur de la OTAN fueron contrarrestados con una muy buena oferta: democracia, liberalidad en las costumbres, ingreso en el Mercado Común y consumo a crédito. Hubo, al menos, dos condiciones: no molestar demasiado a la agricultura francesa y desmantelar la industria obsoleta. La industria de punta era asunto de los alemanes y, en menor medida, del norte de Italia. Luego vino la especulación inmobiliaria, el dinero a raudales, los delirios de grandeza - sobre todo en España-,los trenes de alta velocidad entre Toledo y Albacete, y, ahora, estamos donde estamos. En vez de entregarnos a la jeremiada sobre los mercados - ¿en qué momento de la historia la economía no ha condicionado la política?, ¿en qué momento?-,el pensamiento crítico sobre lo que está ocurriendo debería contemplar todo el arco 1974-2011. Hay que reexaminarlo.

España no es Portugal, se dice a modo de conjuro. No, no. Controlemos el miedo. España sí es Portugal. En Portugal empezó la ola democratizadora del sur de Europa - gracias a la perseverancia democrática de Italia desde 1948, todo sea dicho-y de nuestros hermanos portugueses podríamos aprender la modestia, sin la cual el futuro español puede ser un infierno. La modestia del señor Bordalo - "vamos a trabajar sin esperar milagros"-,que muestra un cuaderno azul con los ribetes de la etiqueta algo movidos. Una bella libreta imperfecta.

in La Vanguardia, Domingo, 17/07/11, Politica

quinta-feira, 7 de julho de 2011

segunda-feira, 27 de junho de 2011

Please sir, can I have some more?

Ouvi no Daily Show um paralelismo entre a situação da Grécia (e da Europa) e a crise americana que não conhecia. No caso de bancarrota da Grécia, mais que o perigo de contágio directo (das entidades que detêm títulos de dívida grega) há o perigo de contágio indirecto (as credit-default swaps que têm de ser pagas a quem 'apostou' no incumprimento). A questão para a Europa e para a América é que ninguém sabe bem que entidades detém o quê e quem, no final de tudo, vai ter que pagar...


Os videos do Daily Show:






A noticia do Expresso:

A incógnita na pirâmide de derivados

Contudo, como já explicou o próprio presidente do BCE, Jean-Claude Trichet, o problema não está, apenas, nesta exposição directa, mas em toda uma teia de exposições cruzadas às dívidas soberanas da zona euro.

E aspecto ainda mais complexo diz respeito aos derivados financeiros ligados à dívida soberana grega. O valor líquido dos credit default swaps (cds, seguros financeiros contra o risco de incumprimento da dívida soberana) situam-se hoje em 5 mil milhões de dólares (cerca de 3,5 mil milhões de euros), inferior inclusive ao valor dos cds sobre a dívida portuguesa (que somam mais de 6 mil milhões de dólares). Inclusive esse valor líquido para a Grécia baixou quase 30% nos últimos doze meses, em virtude de maior atividade especulativa sobre as dívidas de países como Estados Unidos, China, Japão, França, México, Bélgica e Espanha.

Em caso de um evento de crédito (alguma modalidade de default) os detentores desses cds sobre a dívida grega poderão reclamar o seu reembolso num momento de pânico financeiro. Contudo, a enorme incógnita é saber o que estará na pirâmide de derivados financeiros relacionada com os cds sobre a dívida grega.

domingo, 29 de maio de 2011

Can you say that again, please??

Duas noticias (com 2 semanas de separação) que provam algumas misconceptions alemãs, que se papagueam na media internacional como verdades absolutas. Se a primera (os Espanhõis têm mais férias que os alemães e Angela Merckel exige mais trabalho a nosotros) é mais dificil de verificar (entre feriados, dias especiais, etc...), a segunda (a Alemanha é dos países que mais pagam para a UE) já me parece esquisito que ninguém vá confirmar quem realemente larga a nota (e PASME-SE!, por PIB, os tugas e os espanhós pagam de facto mais que os alemães).
Das duas uma, ou não sabem do que falam mas porque gritam mais alto acabam por manipular o imaginário europeu, ou a Merkel (tendo os factos correctos) tem a sua political agenda e continua a perpetuar misconceptions porque as ameaças internas dividem e as externas unem (and let's face it, the word on the street is that she's not that popular in her own country).
Tired to be a little pawn in this big chess...

A informação, aqui:
1. ¿Quien es el pagador de Europa? (com listas e tudo)
http://www.lavanguardia.com/internacional/20110528/54162230237/quien-es-el-pagador-de-europa.html

2. Merkel exige a España más trabajo y menos vacaciones (in La Vanguardia, Economía,18/05/11)
La inevitable segunda ronda de ayudas a Grecia y el permanente estado de campaña electoral de los políticos europeos llevó a la canciller alemana, Angela Merkel, a recuperar el discurso de un norte de Europa trabajador que mantiene con su trabajo al holgazán sur del continente.

"No es posible tener una moneda común y que unos tengan muchas vacaciones y otros muy pocas", señaló la canciller el martes por la noche ante miembros de su partido en Renania del Norte-Westfalia. "Alemania sólo ayudará si los demás se esfuerzan", precisó. Parte de ese esfuerzo pasa por unificar las vacaciones y las edades de jubilación. "Países como Grecia, España y Portugal no deben jubilarse antes que en Alemania", "todos deben esforzarse de igual manera", dijo.

Los trabajadores alemanes tienen un mínimo de 20 días laborables de vacaciones mientras que en España son 30 días incluidos los festivos, esto es, 22 días laborables. No obstante, un informe de Mercer, consultora especializada en materia laboral, destaca que en Alemania, "las compañías suelen ofrecer normalmente 30 días laborables". De ser cierto, los alemanes tendrían un semana más de vacaciones.

Además de esas jornadas y de los fines de semana, en Alemania los trabajadores disfrutan de una media de 10 días festivos adicionales (entre 9 y 13 dependiendo de la región). En España son 14.

El Gobierno español no se pronunció ayer sobre la cuestión más allá de las declaraciones del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, quien se desmarcó al afirmar que "la homogeneización de aspectos del mercado laboral es importante, pero no creo que esto signifique convergencia estricta como en muchos otros aspectos tampoco hay convergencia estricta".

Un ejemplo serían las horas efectivas de trabajo. Según la OCDE, los alemanes trabajan de media 1.390 horas al año, mientras que los españoles, 1.654.

La queja de Merkel sobre la edad de jubilación no es tampoco del todo exacta. En Alemania, el Gobierno ha aprobado un cambio legislativo para que los trabajadores pasen de jubilarse a los 65 a hacerlo a los 67. La misma medida se ha puesto en marcha en España con la denominada reforma de las pensiones.

El profesor de Esade Joan Coscubiela señaló ayer que "según los datos armonizados del libro verde de la seguridad social de la UE en 2008, la edad media de jubilación en Alemania era de 61,7 y en España de 62,6". Además, el ex líder de CC. OO. en Catalunya indicó que "España dedica a pensiones el 9% del PIB, el porcentaje más bajo de la última década, que está por debajo de la media de la Unión Europea y también del gasto de Alemania, que supera el 11% del PIB".

Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social de CC. OO., dijo ayer que "es grotesco que la canciller de la primera potencia europea maneje información incorrecta y sorprende que el Gobierno español no haya reaccionado". Bravo señala que "puestos a comparar también se pueden comparar los sueldos de poco más de 20.000 de España con los 38.000 de Alemania, de media".

La declaraciones de Merkel se producen en el contexto de las crecientes presiones en los partidos de su Gobierno de coalición contra nuevas ayudas. Un tercio de los delegados del congreso del partido liberal (FDP), celebrado el pasado fin de semana, expresó su oposición a nuevas ayudas a Grecia. El ex canciller Gerhardt Schröder ha acusado a Merkel de "falta de liderazgo europeo" y de sucumbir a las "presiones de la prensa amarilla".

THE END...

Españistán!



La historia continúa en http://estepaissevaalamierda.wordpress.com/

quinta-feira, 19 de maio de 2011

O Tal Canal

A ouvir a Caderneta de Cromos sobre o Herman José, dei por mim a ouvir uma entrevista que me soava familiar... ve lá se te lembras de ver isto...

quarta-feira, 4 de maio de 2011

Marc Johns, um pintor da vida moderna

Aqui te deixo duas obras de um artista que vai desenhando nos post-its e... vendendo.
Estas são as melhores, mas encontras mais aqui:
http://shop.marcjohns.com/collections/original-post-it-drawings-sold

terça-feira, 3 de maio de 2011

Take care, please

Please, try not to take the subway on the most busy and crowded hours.

We don't know what these guys will do next... and I am quite sure I'll need my third kidney eventually...


... so we'll never know the whole truth.

El hijo que abandonó a Bin Laden, in La Vanguardia, 03/05/11
“¡Tu padre ha destruido a la familia!”, le gritó un tío a Omar bin Laden tras el 11-S

Hace poco más de un mes, anunciamos a Omar bin Laden, el cuarto hijo del líder de Al Qaeda, que estábamos a punto de visitar Doha, capital de Qatar, donde reside parte del año con su esposa, Zana. Tras cerca de dos años y medio de conversaciones telefónicas y de contacto a través de correos electrónicos, aceptaron encontrarnos para una larga conversación.

Cambiaron varias veces de hora y de lugar, ya que temían que alguien pudiese atentar contra sus vidas. Al final les encontré en el vestíbulo de un pequeño hotel. “No nos faltan enemigos”, se justificaron al unísono. “Hice un gran cambio en mi vida cuando me marché de la base de mi padre (meses antes del 11-S) y abandoné su camino”, explicó Omar.

En una entrevista en exclusiva a La Vanguardia, Omar bin Laden, de 30 años, confesó que se entrenó junto a los hombres de Al Qaeda durante varios años. Uno de los principales ayudantes de Osama, que Omar conocía desde su infancia, Abu Haadi, le advirtió entonces: “Algo grande se está preparando y muchos de nosotros moriremos. Es mejor que te vayas”.

En las casi tres horas que duró la entrevista, en todo momento se podían sentir los sentimientos contradictorios que Omar tenía hacia la figura de su padre. Por un lado, deseaba desmarcarse, subrayando su rechazo a la violencia. Sin embargo, llegó a poner en duda, por momentos, que su padre fuese el arquitecto del 11-S, y subrayó en varias ocasiones que, como musulmán y como hijo, debía amar a su padre. Cuando le pregunté sobre la posibilidad que el líder de Al Qaeda fuera asesinado por Estados Unidos, Omar suspiró y dijo: “No quiero responder”. Luego confesó que lo que más le duele es que seis de sus hermanos se quedaran en el estado mayor del padre. Parece que uno de ellos perdió la vida en el ataque estadounidense. Omar logró convencer a su madre, Najwa, la primera esposa de Osama, a abandonar el lugar días antes del 11-S. “Mi madre me llamó llorando desde la casa de mis abuelos en Damasco y me dijo que mi padre sólo le había permitido llevarse a los tres bebés y que mis demás hermanos se quedaron”, recordó con dolor.

Zana bin Laden, la nuera de Osama, declaró ayer a La Vanguardia: “No son momentos fáciles para toda la familia que vive en Yida (Arabia Saudí)”. Los hermanos y primos de Bin Laden rompieron con él tras el 11-S. “El día 11 de septiembre del 2001 estaba durmiendo en casa de mi abuela –contaba Omar– cuando uno de mis tíos vio las Torres Gemelas ardiendo y gritó: ¡Tu padre ha destruido a la familia!”.

Zana, la esposa, recordaba ayer que desde entonces ningún miembro de la pudiente familia saudí ha vuelto a referirse abiertamente al líder de Al Qaeda. Zana (nacida Jane Felix-Browne) es una británica de 56 años que ha estado casada cinco veces y que conoció a su actual marido montando a caballo en las pirámides de Egipto.

Ambos viven parte del año en Qatar, y la otra en Yida, con la familia Bin Laden. Al igual que sus primos, intentan desarrollar proyectos de construcción.

History is written by the winners...

El terror continuará, in La Vanguardia, 03/05/11
Osama bin Laden, hijo de un rico constructor yemení afincado en Arabia Saudí, inició una lucha por resolver la crisis del mundo musulmán que otros seguirán

Bin Laden, su muerte, no es el final de la historia del terror. Nacido en La Meca en 1957, Osama bin Mohamed bin Aewed bin Laden vivió en el seno de una riquísima familia y estudió en los mejores colegios y universidades de Arabia Saudí, a cuya élite pertenecía. Su destino hubiese podido ser como el de tantos multimillonarios árabes que, gracias a los favores de la familia real, amasaron inmensas fortunas con sus especulaciones inmobiliarias, con el petróleo y las compras de armamento, escandalizando al mundo con su ostentosa vida y sus prolongadas estancias en las playas de moda de Europa.

Bin Laden era hijo de un constructor yemení afincado en Yida. Casado a los 17 años con una prima también adolescente de nacionalidad siria, continuó estudiando Economía. En la Universidad Abdel Aziza fue muy influido por profesores y predicadores musulmanes como Mohamed Qotb, hermano del famoso Sayed Qotb, ideólogo islamista de la cofradía egipcia de los Hermanos Musulmanes.

Al heredar las fortunas de su padre y de su hermano mayor, de varios centenares de millones de dólares, imbuido de doctrinas sobre la yihad o guerra santa, empezó en 1982 a visitar los campos de refugiados afganos en Peshawar (Pakistán).

A través de sus obras caritativas y humanitarias, reclutó y organizó militarmente a los voluntarios árabes que querían luchar contra la ocupación soviética de Afganistán. El núcleo original de Al Qaeda fue un fichero de combatientes entregados a librar la yihad contra los ateos e infiles soldados soviéticos.

Bin Laden, por su trabajo, su piedad, su carisma, sus habilidades políticas y militares, su buen conocimiento de la abrupta geografía afgana, se convirtió en el comandante en jefe de los muyahidines, cuyas operaciones financiaba con su fortuna personal.

En 1990, un año después de la evacuación de los soviéticos, se fundó Al Qaeda en el campo militar de Al Faruq. Después de su victoria, los veteranos combatientes árabes, que habían sido promovidos por Arabia Saudí y EE.UU. para combatir el comunismo de la URSS, estaban prestos a llevar la guerra santa a otros pueblos del islam.

Bin Laden regresó a Arabia y atacó a su gobierno por permitir que EE.UU. utilizara suelo saudí, los lugares santos del islam, para atacar Iraq en la guerra de 1991.

Despojado de la nacionalidad saudí, se exilia ese mismo año en Sudán, donde –también gracias a su proyecto de la internacional islamista y a las obras públicas que financiaba en aquella paupérrima nación– hace de Jartum la plataforma de las actividades subversivas de Al Qaeda, desde Somalia a Chechenia. Su táctica era apoyar la acción terrorista en grupos locales de simpatizantes. Al ser forzado por el presidente Bachar de Sudán a abandonar la capital, debido a las presiones internacionales, vuelve a establecerse en Afganistán, en su santuario de las montañas, con la amistad del emir Omar, jefe del régimen talibán.

Afganistán es su retaguardia para llevar a cabo su programa de extensión de este islam oscurantista y violento. Desde Kandahar ordena los actos terroristas, como el primer ataque contra el World Trade Center de Nueva York en 1993. En 1996 publica una fetua, una declaración de guerra contra EE.UU. que culmina con los atentados del 11-S.

Desde entonces, ha sobrevivido en las cuevas de Tora Bora, en la frontera afgana de Pakistán, arropado por tribus amigas y en una urbanización residencial de Abotabad, al norte de Pechawar.

La guerra fratricida y desgarradora de Iraq, después de la ocupación estadounidense, volvió a impulsar a su organización, debilitada tras las represalias norteamericanas y que se ha ido ramificando en países ya sea del Machek o del Magreb.

El terrorismo de Al Qaeda no desaparecerá si no se resuelven los problemas de Iraq, de Palestina, de Chechenia, de Cachemira, mientas no se solucione la crisis del mundo musulmán.

Los últimos meses, sin embargo, con la prematuramente llamada primavera árabe, han demostrado que las ilusionadas manifestaciones por las reformas y los cambios, por la justicia y la lucha contra la corrupción, no se organizaban bajo los lemas teocráticos y medievales de Al Qaeda.

Un hombre como Bin Laden, en su refugio dorado, acompañado –dicen– de su última y jovencísima esposa de 17 años, tenía que estar al corriente de este fracaso. Pero que nadie crea que la historia del terror se ha acabado. Su muerte puede inflamar más pasiones mortíferas y su lucha la continuarán los grupos terroristas que, amparados bajo el paraguas de Al Qaeda, operan a lo largo y ancho del universo islámico para amenaza de Occidente y de los propios musulmanes.

domingo, 1 de maio de 2011

Revisiting some old friends

http://ww1.rtp.pt/wportal/sites/tv/gato_fedorento/index.php

(não consigo encontrar uma compilação da Serie "Zé Carlos" emitida na SIC em nenhum sitio...)

Obama roasts Fox, rumours and Trump

Na continuação do vídeo que puseste, o Obama explica como se começam rumores e faz pouco do Trump. It was long due!!

Digam o que disserem, o Obama tem classe!

Why can't I wear white after Labour Day, again?

Hoje é o dia do trabalhador. Apercebi-me isso da pior maneira, quando dei com o nariz na porta da biblioteca (sadly enough, that's my life). Veio-me à cabeça o proverbio americano "you shouldn't wear white after Labour day" e, como estou na idade dos porquês (com um atraso de 20 anos...), resolvi buscar a razão.
Afinal é porque, nos EUA, o dia do trabalhador celebra-se no 1º de Setembro, e é considerado o fim do Verão. E porquê o branco? Uma das teorias é que é nesse dia que os marines mudam a farda branca (de Verão) para a azul (Inverno). Mas há outras... Surprisingly enough, is not a political issue.
Aqui te deixo os links:

http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1920684,00.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Labour_Day

PS: Call Mom!! (I already did)

"Vamos viver habitualmente" (o evangelho segundo Salazar)



in La Vanguardia, 1 de Mayo de 2011

Obama's birth live

sábado, 30 de abril de 2011

History will come back to bite you







Europa vs Goldman Sachs

Bruselas pasa de las amenazas a la acción contra los especuladores
in La Vanguardia, 30/04/11, Economía

Después de más de dos años de amenazas e insinuaciones sobre el papel que los opacos seguros de impago de deuda (conocidos como CDS, credit default swaps)han podido tener en la propagación de la actual crisis financiera, la Comisión Europea pasó ayer a la acción con la apertura de dos investigaciones antimonopolio.

Inicialmente, este producto financiero se creó para proteger a los inversores del riesgo de impago por parte de compañías o Estados, pero a la larga se ha convertido en un instrumento de especulación más que permite apostar por la quiebra de países. Nadie lo ha definido con más llaneza que una de sus víctimas autodeclaradas, el primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu: "Es de sentido común que una persona no puede suscribir un seguro contra incendios para la casa de su vecino para luego quemarla y cobrar la indemnización".

Es lo que los servicios de la Comisión Europea sospechan que los grandes bancos de inversión han tratado de hacer contra países de la eurozona en los últimos tiempos, en colaboración con la plataforma de transacciones ICE Clear y Markit, la empresa proveedora de datos financieros sobre

CDS; Bruselas tiene indicios de que los bancos le facilitan información en exclusiva, lo que dejaría fuera del mercado a otros proveedores. La Comisión Europea tratará de determinar si los bancos actúan en secreto de forma concertada y si abusan de su posible posición dominante para controlar la información sobre estas operaciones.

Las investigaciones afectan a algunas de las mayores entidades financieras del mundo. En total, 16 bancos entre los que figuran Goldman Sachs, JP Morgan, Deutsche Bank, Citigroup, UBS y HSBC; juntos controlan casi al 100% el mercado de los seguros de impago sin apenas dejar huella de sus operaciones. "Los CDS desempeñan un papel útil para los mercados financieros y para la economía", dijo ayer Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la investigación, pero "la compraventa de este producto padece de algunas ineficiencias que no pueden ser resueltas sólo mediante regulación". "La falta de transparencia en los mercados puede llevar a conductas abusivas y facilitar la violación de las normas europeas de competencia", advirtió. Hace un año Angela Merkel y Nicolas Sarkozy propusieron sin éxito la prohibición en Europa de las ventas al descubierto y los CDS.

quinta-feira, 28 de abril de 2011

Can you talk a little louder? I don't think my heart is broken enough.

Nice advice.
Fiz o que disseste, e parti a cara. Now I know how it feels like, thanks...
Se calhar agora, depois de um ano dando voltas, posso finalmente concentrar-me em cardiologia...



Can I return to my bubble now?

sábado, 23 de abril de 2011

He who follows Pasta

Ontem ouvi falar na Igreja do Monstro do Esparguete Voador. Começou com uma carta de um pai preocupado para o conselho escolar de uma escola no Kansas, quando ouviu dizer que eles estavam a pensar ensinar o Criacionismo juntamente com a Teoria de Evolução. Na carta




escreveu que, se era esse o caso, deviam ensinar também teorias alternativas como o Pastafarianismo. O Pastafarianismo defende que o universo foi criado por um monstro de esparguete voador e que existem provas científicas a comprová-lo (pelo menos do mesmo calibre que os Cristãos têm da teoria deles). Entre outras coisas, a carta mostra também um gráfico inequívoco de que o aquecimento global, furacões e outros desastres naturais acontecem devido ao decrescimento do número de piratas desde os 1800s.


Aqui e na América os seguidores da Church of the Flying Spaghetti Monster (FSM) vão aumentando, especialmente em Academia. Assim está na página:


"With millions, if not thousands, of devout worshippers, the FSM is widely considered a legitimate religion, even by its opponents – mostly fundamentalist Christians, who have accepted that our God has larger balls than theirs"


Há quem aponte que a igreja do monstro de esparguete voador não é mais do que uma versão contemporânea da analogia de Russell's, que tenta demonstrar que as teoria não podem ser aceites universalmente, só porque não podem ser invalidadas


(Wikipedia)


"Russell's teapot, is an analogy first coined by the philosopher Bertrand Russel (1872–1970), to illustrate the idea that the philosophic burden of proof lies upon a person making scientifically unfalsifiable claims rather than shifting the burden of proof to others, specifically in the case of religion . Russell wrote that if he claimed that a teapot were orbiting the sun, it would be nonsense for him to expect others not to doubt him just because they could not prove him wrong. Russell's teapot is still referred to in discussions concerning the existence of God. The analogy has also been used by sociologists to denote correlations with religion and social conformity"


Dá uma olhadela, e engraçado.