CUADERNO DE MADRID - El Terramoto de Lisboa, by Enric Juliana
La mañana del 1 de noviembre de 1755, un terremoto de fuerza descomunal destrozó Lisboa. Nueve grados de la escala de Richter, con epicentro en algún lugar del Atlántico a unos trescientos kilómetros de la costa. Cinco minutos de temblor. Cayeron casas, palacios e iglesias, surgieron incendios por doquier, y cuando el Infierno estaba al completo, una sucesión de olas gigantes culminó la destrucción. Murieron
90.000 de los 275.000 habitantes censados. Se registraron grandes daños en Marruecos, en muchos lugares de España - mil muertos en Ayamonte-y maremotos de leyenda hasta en la Martinica. Europa quedó consternada y el filósofo Voltaire preguntó: "¿Dónde estaba Dios?" Cinco décadas después, la guillotina trabajaba a destajo en París.
Un sordo temblor vuelve a sacudir los cimientos de Lisboa y el señor Luis Bordalo me atiende con la sonrisa de siempre en su quiosco, a cuatro pasos de la plaza Camões. La sonrisa de siempre, con una tenue, muy tenue, advertencia en la mirada. Uno de esos brillos que te dicen: "Ya sé lo que estás pensando, pero no quiero que te compadezcas de mí". El señor Bordalo me saluda amablemente y me dice que piensa resistir el terremoto. "Bien, bien, estamos bien. Usted ya sabe. Vamos a aguantarlo. Hemos de trabajar sin esperar milagros. Lo importante es no esperar milagros. Poco a poco quizás la situación mejore". Me explica que están haciendo obras en la pequeña papelería que su esposa regenta en el Largo de Calháriz - también a cuatro pasos de Camões-y que una vez hayan concluido pondrán una banderola en la puerta de la tienda con un cuaderno azul portugués. Sonríe: "Hay que innovar".
El señor Bordalo y su esposa venden los más genuinos cuadernos azules portugueses. Las libretas de tapa dura con una etiqueta en el centro con las que Paul Auster construyó el argumento central de La noche del oráculo. El protagonista de la novela, recién salido de una enfermedad, no logra inspirarse si no tiene a mano un cuaderno portugués. Son únicos. Ninguno tiene el mismo número de páginas, el lomo del papel a veces está tintado y la etiqueta, pegada a mano, suele presentar una ligera inclinación; ora a la izquierda, ora a la derecha. Su belleza reside en la imperfección. La bendita imperfección de las cosas no premeditadas.
Se pueden encontrar en muchas tiendas de Portugal, pero el señor Bordalo y su esposa, advertidos de la resonancia literaria, pidieron al fabricante que les suministrara una serie exclusiva sin código de barras en la etiqueta. Para competir con los cuadernos de moda en media Europa - todos perfectamente iguales, elásticos y posmodernos-,los venden con una cinta de goma de quita y pon. Los hay de varios tamaños.
Portugal es hoy un cuaderno azul de formato largo. Un viejo cuaderno de contabilidad.
El nuevo gobierno de Pedro Passos Coelho ha implantado un impuesto extraordinario que requisará el 50% de la paga de Navidad y las calles de Lisboa no se han llenado de indignados. Hubo, es cierto, importantes protestas antes de las elecciones legislativas del 5 de junio. De hecho, los indignados nacieron en Portugal. Una convocatoria trenzada en internet sacó a la calle a la Geração a rasca el Zapatero portugués-estuvo a punto de convencer a mucha gente de que las cosas no estaban tan mal y que, con habilidad, el milagro era posible. El milagro. Una idea grata en una sociedad cuya gran fantasía sigue siendo el regreso del rey Sebastián, misteriosamente desaparecido en 1578 en la batalla de Alcazarquivir por el control del norte de África.El rey Sebastián volverá un día de entre la niebla y con él regresará el orden positivo. Finalmente, las elecciones de junio las ganó la otra pulsión portuguesa: el apego a lo concreto y el instinto de supervivencia. El señor Bordalo. Ganó el partido de la contabilidad.
El sebastianismo es imprescindible para entender el alma portuguesa. La Revolución de Abril de 1974 tuvo aires sebastianistas: los jóvenes capitanes, hartos de la guerra colonial, salieron de entre la niebla para devolver la esperanza al pueblo y la libertad a las colonias (de inmediato despedazadas, sobre todo la rica Angola, por la lucha de bloques). Una fracción del Movimiento de las Fuerzas Armadas sintió la tentación del bonapartismo de izquierda, desbordando al Partido Comunista, que no quería ir tan rápido ni tan lejos. El teniente coronel Otelo Saraiva de
Carvalho, jefe del comando de vigilancia revolucionaria, intentó implantar el sebastianismo-leninismo
(gobierno militar directamente conectado con las asambleas de fábrica, de barrio y de universidad) y por poco la cosa no acaba a tiros.
Portugal estuvo en 1975 al borde de la guerra civil. Henry Kissinger, recién acabada la faena de Chile, quería proceder a la invasión, con el apoyo de la División Acorazada Brunete que, desde Badajoz, atacaría por la espalda. Le frenó el embajador norteamericano en Lisboa, Frank Carlucci, que llegó de Río de Janeiro con una tropa de ex agentes del servicio secreto brasileño. Pidió un mes a Kissinger para frenar a los bonapartistas. Su apuesta pasaba por Bonn y Roma. Una sutil alianza entre el líder socialista Mario Soares (protegido por la socialdemocracia alemana) y la Iglesia católica (con un arraigo muy fuerte en el norte del país), desplazaría el eje revolucionario hacia un socialismo lusitano con ribetes suecos. En el horizonte: el ingreso en la Comunidad Económica Europea, el bienestar material y el consumo, bajo un Estado protector. Portugal ha vivido desde entonces una sucesión de rectificaciones. Hasta el terremoto financiero del 2011. Hasta la reaparición del cuaderno azul como instrumento de gobierno. Hasta el impuesto del 50% sobre la paga de Navidad. Hasta el intento desesperado de recaudar 1.025 millones de euros para estabililizar las cuentas del Estado y alejar Portugal de las costas de Grecia. Hasta el puñetazo en el estómago de la agencia Moody´s, hace una semana, calificando de bono basura la deuda portuguesa.
Gabriel Magalhães lo ve de la siguiente manera: "En Europa no habríamos tenido tanto Estado del bienestar sin la amenaza del colectivismo soviético. La URSS decayó porque estrangulaba la libertad y Occidente le dio la puntilla con el capitalismo popular de los años ochenta. Consumo a crédito. Ahora, atrapados por las deudas, China nos devuelve la pelota con el comunismo capitalista: una fuerza de trabajo descomunal, con disciplina, técnica y salarios bajos. Creo que estamos ante la última gran paradoja del comunismo: llegamos a tener buena seguridad social por la alargada sombra de la URSS y la veremos adelgazar por la presión de la China Popular".
Magalhães, profesor de literatura en Covilhã, en el Portugal fronterizo con Castilla, colaborador de La Vanguardia y buen observador de España (conoce el paño: se crió en el País Vasco y se formó en Salamanca), me explica Lisboa como no me la habían contado nunca. Me la cuenta desde una distancia portuguesa. "Esta ciudad tiene la ventaja de que nunca has de ir al grano. Es lenta, formal, ceremoniosa y con unos interesantes movimientos internos. Un profesor, un funcionario, un médico, un diputado... llega de provincias y se instala en un barrio alejado, con la esperanza de acabar residiendo en el centro, que es donde está el Poder. Lisboa vive de estos continuos movimientos de aproximación".
Estamos en la gran plaza de Comercio, contemplando el estuario, cuyas olas lamen una lánguida escalinata e invitan a seguir el paseo por encima de las aguas, prodigio evangélico acaso reservado al rey Sebastián, que en esta misma balaustrada fue filmado en el 2004 por el gran Manuel de Oliveira. O Quinto império se llama la película.La tarde es brumosa y la agudeza de Magalhães invita a pensar, a ir más allá. Além. Além.Quizás estamos ante el fin de un ciclo que se inició precisamente en Portugal, en 1974. La ola democratizadora del sur de Europa - parecida a la que ahora está surgiendo en el norte de África-puso en riesgo el statu quo mundial cuando Estados Unidos comenzaba a vencer la guerra fría. En aquel momento fuimos el centro del mundo. Los riesgos de desestabilización del flanco sur de la OTAN fueron contrarrestados con una muy buena oferta: democracia, liberalidad en las costumbres, ingreso en el Mercado Común y consumo a crédito. Hubo, al menos, dos condiciones: no molestar demasiado a la agricultura francesa y desmantelar la industria obsoleta. La industria de punta era asunto de los alemanes y, en menor medida, del norte de Italia. Luego vino la especulación inmobiliaria, el dinero a raudales, los delirios de grandeza - sobre todo en España-,los trenes de alta velocidad entre Toledo y Albacete, y, ahora, estamos donde estamos. En vez de entregarnos a la jeremiada sobre los mercados - ¿en qué momento de la historia la economía no ha condicionado la política?, ¿en qué momento?-,el pensamiento crítico sobre lo que está ocurriendo debería contemplar todo el arco 1974-2011. Hay que reexaminarlo.
España no es Portugal, se dice a modo de conjuro. No, no. Controlemos el miedo. España sí es Portugal. En Portugal empezó la ola democratizadora del sur de Europa - gracias a la perseverancia democrática de Italia desde 1948, todo sea dicho-y de nuestros hermanos portugueses podríamos aprender la modestia, sin la cual el futuro español puede ser un infierno. La modestia del señor Bordalo - "vamos a trabajar sin esperar milagros"-,que muestra un cuaderno azul con los ribetes de la etiqueta algo movidos. Una bella libreta imperfecta.
in La Vanguardia, Domingo, 17/07/11, Politica
domingo, 17 de julho de 2011
quinta-feira, 7 de julho de 2011
Portugal vs. Agências de Rating, round 56789 ???
A página do Moody's foi usada por Portugueses para passar a mensagem:
http://economia.publico.pt/Noticia/cidadaos-portugueses-usam-site-da-moodys-para-mensagem-provocatoria_1501890
A sério, vê, já era merecido!
http://economia.publico.pt/Noticia/cidadaos-portugueses-usam-site-da-moodys-para-mensagem-provocatoria_1501890
A sério, vê, já era merecido!
segunda-feira, 27 de junho de 2011
Please sir, can I have some more?
Ouvi no Daily Show um paralelismo entre a situação da Grécia (e da Europa) e a crise americana que não conhecia. No caso de bancarrota da Grécia, mais que o perigo de contágio directo (das entidades que detêm títulos de dívida grega) há o perigo de contágio indirecto (as credit-default swaps que têm de ser pagas a quem 'apostou' no incumprimento). A questão para a Europa e para a América é que ninguém sabe bem que entidades detém o quê e quem, no final de tudo, vai ter que pagar...
Os videos do Daily Show:
A noticia do Expresso:
A incógnita na pirâmide de derivados
Contudo, como já explicou o próprio presidente do BCE, Jean-Claude Trichet, o problema não está, apenas, nesta exposição directa, mas em toda uma teia de exposições cruzadas às dívidas soberanas da zona euro.
E aspecto ainda mais complexo diz respeito aos derivados financeiros ligados à dívida soberana grega. O valor líquido dos credit default swaps (cds, seguros financeiros contra o risco de incumprimento da dívida soberana) situam-se hoje em 5 mil milhões de dólares (cerca de 3,5 mil milhões de euros), inferior inclusive ao valor dos cds sobre a dívida portuguesa (que somam mais de 6 mil milhões de dólares). Inclusive esse valor líquido para a Grécia baixou quase 30% nos últimos doze meses, em virtude de maior atividade especulativa sobre as dívidas de países como Estados Unidos, China, Japão, França, México, Bélgica e Espanha.
Em caso de um evento de crédito (alguma modalidade de default) os detentores desses cds sobre a dívida grega poderão reclamar o seu reembolso num momento de pânico financeiro. Contudo, a enorme incógnita é saber o que estará na pirâmide de derivados financeiros relacionada com os cds sobre a dívida grega.
Os videos do Daily Show:
A noticia do Expresso:
A incógnita na pirâmide de derivados
Contudo, como já explicou o próprio presidente do BCE, Jean-Claude Trichet, o problema não está, apenas, nesta exposição directa, mas em toda uma teia de exposições cruzadas às dívidas soberanas da zona euro.
E aspecto ainda mais complexo diz respeito aos derivados financeiros ligados à dívida soberana grega. O valor líquido dos credit default swaps (cds, seguros financeiros contra o risco de incumprimento da dívida soberana) situam-se hoje em 5 mil milhões de dólares (cerca de 3,5 mil milhões de euros), inferior inclusive ao valor dos cds sobre a dívida portuguesa (que somam mais de 6 mil milhões de dólares). Inclusive esse valor líquido para a Grécia baixou quase 30% nos últimos doze meses, em virtude de maior atividade especulativa sobre as dívidas de países como Estados Unidos, China, Japão, França, México, Bélgica e Espanha.
Em caso de um evento de crédito (alguma modalidade de default) os detentores desses cds sobre a dívida grega poderão reclamar o seu reembolso num momento de pânico financeiro. Contudo, a enorme incógnita é saber o que estará na pirâmide de derivados financeiros relacionada com os cds sobre a dívida grega.
domingo, 29 de maio de 2011
Can you say that again, please??
Duas noticias (com 2 semanas de separação) que provam algumas misconceptions alemãs, que se papagueam na media internacional como verdades absolutas. Se a primera (os Espanhõis têm mais férias que os alemães e Angela Merckel exige mais trabalho a nosotros) é mais dificil de verificar (entre feriados, dias especiais, etc...), a segunda (a Alemanha é dos países que mais pagam para a UE) já me parece esquisito que ninguém vá confirmar quem realemente larga a nota (e PASME-SE!, por PIB, os tugas e os espanhós pagam de facto mais que os alemães).
Das duas uma, ou não sabem do que falam mas porque gritam mais alto acabam por manipular o imaginário europeu, ou a Merkel (tendo os factos correctos) tem a sua political agenda e continua a perpetuar misconceptions porque as ameaças internas dividem e as externas unem (and let's face it, the word on the street is that she's not that popular in her own country).
Tired to be a little pawn in this big chess...
A informação, aqui:
1. ¿Quien es el pagador de Europa? (com listas e tudo)
http://www.lavanguardia.com/internacional/20110528/54162230237/quien-es-el-pagador-de-europa.html
2. Merkel exige a España más trabajo y menos vacaciones (in La Vanguardia, Economía,18/05/11)
La inevitable segunda ronda de ayudas a Grecia y el permanente estado de campaña electoral de los políticos europeos llevó a la canciller alemana, Angela Merkel, a recuperar el discurso de un norte de Europa trabajador que mantiene con su trabajo al holgazán sur del continente.
"No es posible tener una moneda común y que unos tengan muchas vacaciones y otros muy pocas", señaló la canciller el martes por la noche ante miembros de su partido en Renania del Norte-Westfalia. "Alemania sólo ayudará si los demás se esfuerzan", precisó. Parte de ese esfuerzo pasa por unificar las vacaciones y las edades de jubilación. "Países como Grecia, España y Portugal no deben jubilarse antes que en Alemania", "todos deben esforzarse de igual manera", dijo.
Los trabajadores alemanes tienen un mínimo de 20 días laborables de vacaciones mientras que en España son 30 días incluidos los festivos, esto es, 22 días laborables. No obstante, un informe de Mercer, consultora especializada en materia laboral, destaca que en Alemania, "las compañías suelen ofrecer normalmente 30 días laborables". De ser cierto, los alemanes tendrían un semana más de vacaciones.
Además de esas jornadas y de los fines de semana, en Alemania los trabajadores disfrutan de una media de 10 días festivos adicionales (entre 9 y 13 dependiendo de la región). En España son 14.
El Gobierno español no se pronunció ayer sobre la cuestión más allá de las declaraciones del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, quien se desmarcó al afirmar que "la homogeneización de aspectos del mercado laboral es importante, pero no creo que esto signifique convergencia estricta como en muchos otros aspectos tampoco hay convergencia estricta".
Un ejemplo serían las horas efectivas de trabajo. Según la OCDE, los alemanes trabajan de media 1.390 horas al año, mientras que los españoles, 1.654.
La queja de Merkel sobre la edad de jubilación no es tampoco del todo exacta. En Alemania, el Gobierno ha aprobado un cambio legislativo para que los trabajadores pasen de jubilarse a los 65 a hacerlo a los 67. La misma medida se ha puesto en marcha en España con la denominada reforma de las pensiones.
El profesor de Esade Joan Coscubiela señaló ayer que "según los datos armonizados del libro verde de la seguridad social de la UE en 2008, la edad media de jubilación en Alemania era de 61,7 y en España de 62,6". Además, el ex líder de CC. OO. en Catalunya indicó que "España dedica a pensiones el 9% del PIB, el porcentaje más bajo de la última década, que está por debajo de la media de la Unión Europea y también del gasto de Alemania, que supera el 11% del PIB".
Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social de CC. OO., dijo ayer que "es grotesco que la canciller de la primera potencia europea maneje información incorrecta y sorprende que el Gobierno español no haya reaccionado". Bravo señala que "puestos a comparar también se pueden comparar los sueldos de poco más de 20.000 de España con los 38.000 de Alemania, de media".
La declaraciones de Merkel se producen en el contexto de las crecientes presiones en los partidos de su Gobierno de coalición contra nuevas ayudas. Un tercio de los delegados del congreso del partido liberal (FDP), celebrado el pasado fin de semana, expresó su oposición a nuevas ayudas a Grecia. El ex canciller Gerhardt Schröder ha acusado a Merkel de "falta de liderazgo europeo" y de sucumbir a las "presiones de la prensa amarilla".
THE END...
Das duas uma, ou não sabem do que falam mas porque gritam mais alto acabam por manipular o imaginário europeu, ou a Merkel (tendo os factos correctos) tem a sua political agenda e continua a perpetuar misconceptions porque as ameaças internas dividem e as externas unem (and let's face it, the word on the street is that she's not that popular in her own country).
Tired to be a little pawn in this big chess...
A informação, aqui:
1. ¿Quien es el pagador de Europa? (com listas e tudo)
http://www.lavanguardia.com/internacional/20110528/54162230237/quien-es-el-pagador-de-europa.html
2. Merkel exige a España más trabajo y menos vacaciones (in La Vanguardia, Economía,18/05/11)
La inevitable segunda ronda de ayudas a Grecia y el permanente estado de campaña electoral de los políticos europeos llevó a la canciller alemana, Angela Merkel, a recuperar el discurso de un norte de Europa trabajador que mantiene con su trabajo al holgazán sur del continente.
"No es posible tener una moneda común y que unos tengan muchas vacaciones y otros muy pocas", señaló la canciller el martes por la noche ante miembros de su partido en Renania del Norte-Westfalia. "Alemania sólo ayudará si los demás se esfuerzan", precisó. Parte de ese esfuerzo pasa por unificar las vacaciones y las edades de jubilación. "Países como Grecia, España y Portugal no deben jubilarse antes que en Alemania", "todos deben esforzarse de igual manera", dijo.
Los trabajadores alemanes tienen un mínimo de 20 días laborables de vacaciones mientras que en España son 30 días incluidos los festivos, esto es, 22 días laborables. No obstante, un informe de Mercer, consultora especializada en materia laboral, destaca que en Alemania, "las compañías suelen ofrecer normalmente 30 días laborables". De ser cierto, los alemanes tendrían un semana más de vacaciones.
Además de esas jornadas y de los fines de semana, en Alemania los trabajadores disfrutan de una media de 10 días festivos adicionales (entre 9 y 13 dependiendo de la región). En España son 14.
El Gobierno español no se pronunció ayer sobre la cuestión más allá de las declaraciones del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, quien se desmarcó al afirmar que "la homogeneización de aspectos del mercado laboral es importante, pero no creo que esto signifique convergencia estricta como en muchos otros aspectos tampoco hay convergencia estricta".
Un ejemplo serían las horas efectivas de trabajo. Según la OCDE, los alemanes trabajan de media 1.390 horas al año, mientras que los españoles, 1.654.
La queja de Merkel sobre la edad de jubilación no es tampoco del todo exacta. En Alemania, el Gobierno ha aprobado un cambio legislativo para que los trabajadores pasen de jubilarse a los 65 a hacerlo a los 67. La misma medida se ha puesto en marcha en España con la denominada reforma de las pensiones.
El profesor de Esade Joan Coscubiela señaló ayer que "según los datos armonizados del libro verde de la seguridad social de la UE en 2008, la edad media de jubilación en Alemania era de 61,7 y en España de 62,6". Además, el ex líder de CC. OO. en Catalunya indicó que "España dedica a pensiones el 9% del PIB, el porcentaje más bajo de la última década, que está por debajo de la media de la Unión Europea y también del gasto de Alemania, que supera el 11% del PIB".
Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social de CC. OO., dijo ayer que "es grotesco que la canciller de la primera potencia europea maneje información incorrecta y sorprende que el Gobierno español no haya reaccionado". Bravo señala que "puestos a comparar también se pueden comparar los sueldos de poco más de 20.000 de España con los 38.000 de Alemania, de media".
La declaraciones de Merkel se producen en el contexto de las crecientes presiones en los partidos de su Gobierno de coalición contra nuevas ayudas. Un tercio de los delegados del congreso del partido liberal (FDP), celebrado el pasado fin de semana, expresó su oposición a nuevas ayudas a Grecia. El ex canciller Gerhardt Schröder ha acusado a Merkel de "falta de liderazgo europeo" y de sucumbir a las "presiones de la prensa amarilla".
THE END...
quinta-feira, 19 de maio de 2011
O Tal Canal
A ouvir a Caderneta de Cromos sobre o Herman José, dei por mim a ouvir uma entrevista que me soava familiar... ve lá se te lembras de ver isto...
quarta-feira, 4 de maio de 2011
Marc Johns, um pintor da vida moderna
Aqui te deixo duas obras de um artista que vai desenhando nos post-its e... vendendo.
Estas são as melhores, mas encontras mais aqui:
http://shop.marcjohns.com/collections/original-post-it-drawings-sold
Estas são as melhores, mas encontras mais aqui:
http://shop.marcjohns.com/collections/original-post-it-drawings-sold


terça-feira, 3 de maio de 2011
Take care, please
... so we'll never know the whole truth.
El hijo que abandonó a Bin Laden, in La Vanguardia, 03/05/11
“¡Tu padre ha destruido a la familia!”, le gritó un tío a Omar bin Laden tras el 11-S
Hace poco más de un mes, anunciamos a Omar bin Laden, el cuarto hijo del líder de Al Qaeda, que estábamos a punto de visitar Doha, capital de Qatar, donde reside parte del año con su esposa, Zana. Tras cerca de dos años y medio de conversaciones telefónicas y de contacto a través de correos electrónicos, aceptaron encontrarnos para una larga conversación.
Cambiaron varias veces de hora y de lugar, ya que temían que alguien pudiese atentar contra sus vidas. Al final les encontré en el vestíbulo de un pequeño hotel. “No nos faltan enemigos”, se justificaron al unísono. “Hice un gran cambio en mi vida cuando me marché de la base de mi padre (meses antes del 11-S) y abandoné su camino”, explicó Omar.
En una entrevista en exclusiva a La Vanguardia, Omar bin Laden, de 30 años, confesó que se entrenó junto a los hombres de Al Qaeda durante varios años. Uno de los principales ayudantes de Osama, que Omar conocía desde su infancia, Abu Haadi, le advirtió entonces: “Algo grande se está preparando y muchos de nosotros moriremos. Es mejor que te vayas”.
En las casi tres horas que duró la entrevista, en todo momento se podían sentir los sentimientos contradictorios que Omar tenía hacia la figura de su padre. Por un lado, deseaba desmarcarse, subrayando su rechazo a la violencia. Sin embargo, llegó a poner en duda, por momentos, que su padre fuese el arquitecto del 11-S, y subrayó en varias ocasiones que, como musulmán y como hijo, debía amar a su padre. Cuando le pregunté sobre la posibilidad que el líder de Al Qaeda fuera asesinado por Estados Unidos, Omar suspiró y dijo: “No quiero responder”. Luego confesó que lo que más le duele es que seis de sus hermanos se quedaran en el estado mayor del padre. Parece que uno de ellos perdió la vida en el ataque estadounidense. Omar logró convencer a su madre, Najwa, la primera esposa de Osama, a abandonar el lugar días antes del 11-S. “Mi madre me llamó llorando desde la casa de mis abuelos en Damasco y me dijo que mi padre sólo le había permitido llevarse a los tres bebés y que mis demás hermanos se quedaron”, recordó con dolor.
Zana bin Laden, la nuera de Osama, declaró ayer a La Vanguardia: “No son momentos fáciles para toda la familia que vive en Yida (Arabia Saudí)”. Los hermanos y primos de Bin Laden rompieron con él tras el 11-S. “El día 11 de septiembre del 2001 estaba durmiendo en casa de mi abuela –contaba Omar– cuando uno de mis tíos vio las Torres Gemelas ardiendo y gritó: ¡Tu padre ha destruido a la familia!”.
Zana, la esposa, recordaba ayer que desde entonces ningún miembro de la pudiente familia saudí ha vuelto a referirse abiertamente al líder de Al Qaeda. Zana (nacida Jane Felix-Browne) es una británica de 56 años que ha estado casada cinco veces y que conoció a su actual marido montando a caballo en las pirámides de Egipto.
Ambos viven parte del año en Qatar, y la otra en Yida, con la familia Bin Laden. Al igual que sus primos, intentan desarrollar proyectos de construcción.
“¡Tu padre ha destruido a la familia!”, le gritó un tío a Omar bin Laden tras el 11-S
Hace poco más de un mes, anunciamos a Omar bin Laden, el cuarto hijo del líder de Al Qaeda, que estábamos a punto de visitar Doha, capital de Qatar, donde reside parte del año con su esposa, Zana. Tras cerca de dos años y medio de conversaciones telefónicas y de contacto a través de correos electrónicos, aceptaron encontrarnos para una larga conversación.
Cambiaron varias veces de hora y de lugar, ya que temían que alguien pudiese atentar contra sus vidas. Al final les encontré en el vestíbulo de un pequeño hotel. “No nos faltan enemigos”, se justificaron al unísono. “Hice un gran cambio en mi vida cuando me marché de la base de mi padre (meses antes del 11-S) y abandoné su camino”, explicó Omar.
En una entrevista en exclusiva a La Vanguardia, Omar bin Laden, de 30 años, confesó que se entrenó junto a los hombres de Al Qaeda durante varios años. Uno de los principales ayudantes de Osama, que Omar conocía desde su infancia, Abu Haadi, le advirtió entonces: “Algo grande se está preparando y muchos de nosotros moriremos. Es mejor que te vayas”.
En las casi tres horas que duró la entrevista, en todo momento se podían sentir los sentimientos contradictorios que Omar tenía hacia la figura de su padre. Por un lado, deseaba desmarcarse, subrayando su rechazo a la violencia. Sin embargo, llegó a poner en duda, por momentos, que su padre fuese el arquitecto del 11-S, y subrayó en varias ocasiones que, como musulmán y como hijo, debía amar a su padre. Cuando le pregunté sobre la posibilidad que el líder de Al Qaeda fuera asesinado por Estados Unidos, Omar suspiró y dijo: “No quiero responder”. Luego confesó que lo que más le duele es que seis de sus hermanos se quedaran en el estado mayor del padre. Parece que uno de ellos perdió la vida en el ataque estadounidense. Omar logró convencer a su madre, Najwa, la primera esposa de Osama, a abandonar el lugar días antes del 11-S. “Mi madre me llamó llorando desde la casa de mis abuelos en Damasco y me dijo que mi padre sólo le había permitido llevarse a los tres bebés y que mis demás hermanos se quedaron”, recordó con dolor.
Zana bin Laden, la nuera de Osama, declaró ayer a La Vanguardia: “No son momentos fáciles para toda la familia que vive en Yida (Arabia Saudí)”. Los hermanos y primos de Bin Laden rompieron con él tras el 11-S. “El día 11 de septiembre del 2001 estaba durmiendo en casa de mi abuela –contaba Omar– cuando uno de mis tíos vio las Torres Gemelas ardiendo y gritó: ¡Tu padre ha destruido a la familia!”.
Zana, la esposa, recordaba ayer que desde entonces ningún miembro de la pudiente familia saudí ha vuelto a referirse abiertamente al líder de Al Qaeda. Zana (nacida Jane Felix-Browne) es una británica de 56 años que ha estado casada cinco veces y que conoció a su actual marido montando a caballo en las pirámides de Egipto.
Ambos viven parte del año en Qatar, y la otra en Yida, con la familia Bin Laden. Al igual que sus primos, intentan desarrollar proyectos de construcción.
History is written by the winners...
El terror continuará, in La Vanguardia, 03/05/11
Osama bin Laden, hijo de un rico constructor yemení afincado en Arabia Saudí, inició una lucha por resolver la crisis del mundo musulmán que otros seguirán
Bin Laden, su muerte, no es el final de la historia del terror. Nacido en La Meca en 1957, Osama bin Mohamed bin Aewed bin Laden vivió en el seno de una riquísima familia y estudió en los mejores colegios y universidades de Arabia Saudí, a cuya élite pertenecía. Su destino hubiese podido ser como el de tantos multimillonarios árabes que, gracias a los favores de la familia real, amasaron inmensas fortunas con sus especulaciones inmobiliarias, con el petróleo y las compras de armamento, escandalizando al mundo con su ostentosa vida y sus prolongadas estancias en las playas de moda de Europa.
Bin Laden era hijo de un constructor yemení afincado en Yida. Casado a los 17 años con una prima también adolescente de nacionalidad siria, continuó estudiando Economía. En la Universidad Abdel Aziza fue muy influido por profesores y predicadores musulmanes como Mohamed Qotb, hermano del famoso Sayed Qotb, ideólogo islamista de la cofradía egipcia de los Hermanos Musulmanes.
Al heredar las fortunas de su padre y de su hermano mayor, de varios centenares de millones de dólares, imbuido de doctrinas sobre la yihad o guerra santa, empezó en 1982 a visitar los campos de refugiados afganos en Peshawar (Pakistán).
A través de sus obras caritativas y humanitarias, reclutó y organizó militarmente a los voluntarios árabes que querían luchar contra la ocupación soviética de Afganistán. El núcleo original de Al Qaeda fue un fichero de combatientes entregados a librar la yihad contra los ateos e infiles soldados soviéticos.
Bin Laden, por su trabajo, su piedad, su carisma, sus habilidades políticas y militares, su buen conocimiento de la abrupta geografía afgana, se convirtió en el comandante en jefe de los muyahidines, cuyas operaciones financiaba con su fortuna personal.
En 1990, un año después de la evacuación de los soviéticos, se fundó Al Qaeda en el campo militar de Al Faruq. Después de su victoria, los veteranos combatientes árabes, que habían sido promovidos por Arabia Saudí y EE.UU. para combatir el comunismo de la URSS, estaban prestos a llevar la guerra santa a otros pueblos del islam.
Bin Laden regresó a Arabia y atacó a su gobierno por permitir que EE.UU. utilizara suelo saudí, los lugares santos del islam, para atacar Iraq en la guerra de 1991.
Despojado de la nacionalidad saudí, se exilia ese mismo año en Sudán, donde –también gracias a su proyecto de la internacional islamista y a las obras públicas que financiaba en aquella paupérrima nación– hace de Jartum la plataforma de las actividades subversivas de Al Qaeda, desde Somalia a Chechenia. Su táctica era apoyar la acción terrorista en grupos locales de simpatizantes. Al ser forzado por el presidente Bachar de Sudán a abandonar la capital, debido a las presiones internacionales, vuelve a establecerse en Afganistán, en su santuario de las montañas, con la amistad del emir Omar, jefe del régimen talibán.
Afganistán es su retaguardia para llevar a cabo su programa de extensión de este islam oscurantista y violento. Desde Kandahar ordena los actos terroristas, como el primer ataque contra el World Trade Center de Nueva York en 1993. En 1996 publica una fetua, una declaración de guerra contra EE.UU. que culmina con los atentados del 11-S.
Desde entonces, ha sobrevivido en las cuevas de Tora Bora, en la frontera afgana de Pakistán, arropado por tribus amigas y en una urbanización residencial de Abotabad, al norte de Pechawar.
La guerra fratricida y desgarradora de Iraq, después de la ocupación estadounidense, volvió a impulsar a su organización, debilitada tras las represalias norteamericanas y que se ha ido ramificando en países ya sea del Machek o del Magreb.
El terrorismo de Al Qaeda no desaparecerá si no se resuelven los problemas de Iraq, de Palestina, de Chechenia, de Cachemira, mientas no se solucione la crisis del mundo musulmán.
Los últimos meses, sin embargo, con la prematuramente llamada primavera árabe, han demostrado que las ilusionadas manifestaciones por las reformas y los cambios, por la justicia y la lucha contra la corrupción, no se organizaban bajo los lemas teocráticos y medievales de Al Qaeda.
Un hombre como Bin Laden, en su refugio dorado, acompañado –dicen– de su última y jovencísima esposa de 17 años, tenía que estar al corriente de este fracaso. Pero que nadie crea que la historia del terror se ha acabado. Su muerte puede inflamar más pasiones mortíferas y su lucha la continuarán los grupos terroristas que, amparados bajo el paraguas de Al Qaeda, operan a lo largo y ancho del universo islámico para amenaza de Occidente y de los propios musulmanes.
Osama bin Laden, hijo de un rico constructor yemení afincado en Arabia Saudí, inició una lucha por resolver la crisis del mundo musulmán que otros seguirán
Bin Laden, su muerte, no es el final de la historia del terror. Nacido en La Meca en 1957, Osama bin Mohamed bin Aewed bin Laden vivió en el seno de una riquísima familia y estudió en los mejores colegios y universidades de Arabia Saudí, a cuya élite pertenecía. Su destino hubiese podido ser como el de tantos multimillonarios árabes que, gracias a los favores de la familia real, amasaron inmensas fortunas con sus especulaciones inmobiliarias, con el petróleo y las compras de armamento, escandalizando al mundo con su ostentosa vida y sus prolongadas estancias en las playas de moda de Europa.
Bin Laden era hijo de un constructor yemení afincado en Yida. Casado a los 17 años con una prima también adolescente de nacionalidad siria, continuó estudiando Economía. En la Universidad Abdel Aziza fue muy influido por profesores y predicadores musulmanes como Mohamed Qotb, hermano del famoso Sayed Qotb, ideólogo islamista de la cofradía egipcia de los Hermanos Musulmanes.
Al heredar las fortunas de su padre y de su hermano mayor, de varios centenares de millones de dólares, imbuido de doctrinas sobre la yihad o guerra santa, empezó en 1982 a visitar los campos de refugiados afganos en Peshawar (Pakistán).
A través de sus obras caritativas y humanitarias, reclutó y organizó militarmente a los voluntarios árabes que querían luchar contra la ocupación soviética de Afganistán. El núcleo original de Al Qaeda fue un fichero de combatientes entregados a librar la yihad contra los ateos e infiles soldados soviéticos.
Bin Laden, por su trabajo, su piedad, su carisma, sus habilidades políticas y militares, su buen conocimiento de la abrupta geografía afgana, se convirtió en el comandante en jefe de los muyahidines, cuyas operaciones financiaba con su fortuna personal.
En 1990, un año después de la evacuación de los soviéticos, se fundó Al Qaeda en el campo militar de Al Faruq. Después de su victoria, los veteranos combatientes árabes, que habían sido promovidos por Arabia Saudí y EE.UU. para combatir el comunismo de la URSS, estaban prestos a llevar la guerra santa a otros pueblos del islam.
Bin Laden regresó a Arabia y atacó a su gobierno por permitir que EE.UU. utilizara suelo saudí, los lugares santos del islam, para atacar Iraq en la guerra de 1991.
Despojado de la nacionalidad saudí, se exilia ese mismo año en Sudán, donde –también gracias a su proyecto de la internacional islamista y a las obras públicas que financiaba en aquella paupérrima nación– hace de Jartum la plataforma de las actividades subversivas de Al Qaeda, desde Somalia a Chechenia. Su táctica era apoyar la acción terrorista en grupos locales de simpatizantes. Al ser forzado por el presidente Bachar de Sudán a abandonar la capital, debido a las presiones internacionales, vuelve a establecerse en Afganistán, en su santuario de las montañas, con la amistad del emir Omar, jefe del régimen talibán.
Afganistán es su retaguardia para llevar a cabo su programa de extensión de este islam oscurantista y violento. Desde Kandahar ordena los actos terroristas, como el primer ataque contra el World Trade Center de Nueva York en 1993. En 1996 publica una fetua, una declaración de guerra contra EE.UU. que culmina con los atentados del 11-S.
Desde entonces, ha sobrevivido en las cuevas de Tora Bora, en la frontera afgana de Pakistán, arropado por tribus amigas y en una urbanización residencial de Abotabad, al norte de Pechawar.
La guerra fratricida y desgarradora de Iraq, después de la ocupación estadounidense, volvió a impulsar a su organización, debilitada tras las represalias norteamericanas y que se ha ido ramificando en países ya sea del Machek o del Magreb.
El terrorismo de Al Qaeda no desaparecerá si no se resuelven los problemas de Iraq, de Palestina, de Chechenia, de Cachemira, mientas no se solucione la crisis del mundo musulmán.
Los últimos meses, sin embargo, con la prematuramente llamada primavera árabe, han demostrado que las ilusionadas manifestaciones por las reformas y los cambios, por la justicia y la lucha contra la corrupción, no se organizaban bajo los lemas teocráticos y medievales de Al Qaeda.
Un hombre como Bin Laden, en su refugio dorado, acompañado –dicen– de su última y jovencísima esposa de 17 años, tenía que estar al corriente de este fracaso. Pero que nadie crea que la historia del terror se ha acabado. Su muerte puede inflamar más pasiones mortíferas y su lucha la continuarán los grupos terroristas que, amparados bajo el paraguas de Al Qaeda, operan a lo largo y ancho del universo islámico para amenaza de Occidente y de los propios musulmanes.
domingo, 1 de maio de 2011
Revisiting some old friends
http://ww1.rtp.pt/wportal/sites/tv/gato_fedorento/index.php
(não consigo encontrar uma compilação da Serie "Zé Carlos" emitida na SIC em nenhum sitio...)
(não consigo encontrar uma compilação da Serie "Zé Carlos" emitida na SIC em nenhum sitio...)
Obama roasts Fox, rumours and Trump
Na continuação do vídeo que puseste, o Obama explica como se começam rumores e faz pouco do Trump. It was long due!!
Digam o que disserem, o Obama tem classe!
Digam o que disserem, o Obama tem classe!
Why can't I wear white after Labour Day, again?
Hoje é o dia do trabalhador. Apercebi-me isso da pior maneira, quando dei com o nariz na porta da biblioteca (sadly enough, that's my life). Veio-me à cabeça o proverbio americano "you shouldn't wear white after Labour day" e, como estou na idade dos porquês (com um atraso de 20 anos...), resolvi buscar a razão.
Afinal é porque, nos EUA, o dia do trabalhador celebra-se no 1º de Setembro, e é considerado o fim do Verão. E porquê o branco? Uma das teorias é que é nesse dia que os marines mudam a farda branca (de Verão) para a azul (Inverno). Mas há outras... Surprisingly enough, is not a political issue.
Aqui te deixo os links:
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1920684,00.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Labour_Day
PS: Call Mom!! (I already did)
Afinal é porque, nos EUA, o dia do trabalhador celebra-se no 1º de Setembro, e é considerado o fim do Verão. E porquê o branco? Uma das teorias é que é nesse dia que os marines mudam a farda branca (de Verão) para a azul (Inverno). Mas há outras... Surprisingly enough, is not a political issue.
Aqui te deixo os links:
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1920684,00.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Labour_Day
PS: Call Mom!! (I already did)
sábado, 30 de abril de 2011
Europa vs Goldman Sachs
Bruselas pasa de las amenazas a la acción contra los especuladores
in La Vanguardia, 30/04/11, Economía
Después de más de dos años de amenazas e insinuaciones sobre el papel que los opacos seguros de impago de deuda (conocidos como CDS, credit default swaps)han podido tener en la propagación de la actual crisis financiera, la Comisión Europea pasó ayer a la acción con la apertura de dos investigaciones antimonopolio.
Inicialmente, este producto financiero se creó para proteger a los inversores del riesgo de impago por parte de compañías o Estados, pero a la larga se ha convertido en un instrumento de especulación más que permite apostar por la quiebra de países. Nadie lo ha definido con más llaneza que una de sus víctimas autodeclaradas, el primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu: "Es de sentido común que una persona no puede suscribir un seguro contra incendios para la casa de su vecino para luego quemarla y cobrar la indemnización".
Es lo que los servicios de la Comisión Europea sospechan que los grandes bancos de inversión han tratado de hacer contra países de la eurozona en los últimos tiempos, en colaboración con la plataforma de transacciones ICE Clear y Markit, la empresa proveedora de datos financieros sobre
CDS; Bruselas tiene indicios de que los bancos le facilitan información en exclusiva, lo que dejaría fuera del mercado a otros proveedores. La Comisión Europea tratará de determinar si los bancos actúan en secreto de forma concertada y si abusan de su posible posición dominante para controlar la información sobre estas operaciones.
Las investigaciones afectan a algunas de las mayores entidades financieras del mundo. En total, 16 bancos entre los que figuran Goldman Sachs, JP Morgan, Deutsche Bank, Citigroup, UBS y HSBC; juntos controlan casi al 100% el mercado de los seguros de impago sin apenas dejar huella de sus operaciones. "Los CDS desempeñan un papel útil para los mercados financieros y para la economía", dijo ayer Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la investigación, pero "la compraventa de este producto padece de algunas ineficiencias que no pueden ser resueltas sólo mediante regulación". "La falta de transparencia en los mercados puede llevar a conductas abusivas y facilitar la violación de las normas europeas de competencia", advirtió. Hace un año Angela Merkel y Nicolas Sarkozy propusieron sin éxito la prohibición en Europa de las ventas al descubierto y los CDS.
in La Vanguardia, 30/04/11, Economía
Después de más de dos años de amenazas e insinuaciones sobre el papel que los opacos seguros de impago de deuda (conocidos como CDS, credit default swaps)han podido tener en la propagación de la actual crisis financiera, la Comisión Europea pasó ayer a la acción con la apertura de dos investigaciones antimonopolio.
Inicialmente, este producto financiero se creó para proteger a los inversores del riesgo de impago por parte de compañías o Estados, pero a la larga se ha convertido en un instrumento de especulación más que permite apostar por la quiebra de países. Nadie lo ha definido con más llaneza que una de sus víctimas autodeclaradas, el primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu: "Es de sentido común que una persona no puede suscribir un seguro contra incendios para la casa de su vecino para luego quemarla y cobrar la indemnización".
Es lo que los servicios de la Comisión Europea sospechan que los grandes bancos de inversión han tratado de hacer contra países de la eurozona en los últimos tiempos, en colaboración con la plataforma de transacciones ICE Clear y Markit, la empresa proveedora de datos financieros sobre
CDS; Bruselas tiene indicios de que los bancos le facilitan información en exclusiva, lo que dejaría fuera del mercado a otros proveedores. La Comisión Europea tratará de determinar si los bancos actúan en secreto de forma concertada y si abusan de su posible posición dominante para controlar la información sobre estas operaciones.
Las investigaciones afectan a algunas de las mayores entidades financieras del mundo. En total, 16 bancos entre los que figuran Goldman Sachs, JP Morgan, Deutsche Bank, Citigroup, UBS y HSBC; juntos controlan casi al 100% el mercado de los seguros de impago sin apenas dejar huella de sus operaciones. "Los CDS desempeñan un papel útil para los mercados financieros y para la economía", dijo ayer Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la investigación, pero "la compraventa de este producto padece de algunas ineficiencias que no pueden ser resueltas sólo mediante regulación". "La falta de transparencia en los mercados puede llevar a conductas abusivas y facilitar la violación de las normas europeas de competencia", advirtió. Hace un año Angela Merkel y Nicolas Sarkozy propusieron sin éxito la prohibición en Europa de las ventas al descubierto y los CDS.
quinta-feira, 28 de abril de 2011
Can you talk a little louder? I don't think my heart is broken enough.
sábado, 23 de abril de 2011
He who follows Pasta
Ontem ouvi falar na Igreja do Monstro do Esparguete Voador. Começou com uma carta de um pai preocupado para o conselho escolar de uma escola no Kansas, quando ouviu dizer que eles estavam a pensar ensinar o Criacionismo juntamente com a Teoria de Evolução. Na carta
escreveu que, se era esse o caso, deviam ensinar também teorias alternativas como o Pastafarianismo. O Pastafarianismo defende que o universo foi criado por um monstro de esparguete voador e que existem provas científicas a comprová-lo (pelo menos do mesmo calibre que os Cristãos têm da teoria deles). Entre outras coisas, a carta mostra também um gráfico inequívoco de que o aquecimento global, furacões e outros desastres naturais acontecem devido ao decrescimento do número de piratas desde os 1800s.
Aqui e na América os seguidores da Church of the Flying Spaghetti Monster (FSM) vão aumentando, especialmente em Academia. Assim está na página:
"With millions, if not thousands, of devout worshippers, the FSM is widely considered a legitimate religion, even by its opponents – mostly fundamentalist Christians, who have accepted that our God has larger balls than theirs"
Há quem aponte que a igreja do monstro de esparguete voador não é mais do que uma versão contemporânea da analogia de Russell's, que tenta demonstrar que as teoria não podem ser aceites universalmente, só porque não podem ser invalidadas
(Wikipedia)
"Russell's teapot, is an analogy first coined by the philosopher Bertrand Russel (1872–1970), to illustrate the idea that the philosophic burden of proof lies upon a person making scientifically unfalsifiable claims rather than shifting the burden of proof to others, specifically in the case of religion . Russell wrote that if he claimed that a teapot were orbiting the sun, it would be nonsense for him to expect others not to doubt him just because they could not prove him wrong. Russell's teapot is still referred to in discussions concerning the existence of God. The analogy has also been used by sociologists to denote correlations with religion and social conformity"
Dá uma olhadela, e engraçado.
quinta-feira, 21 de abril de 2011
sexta-feira, 15 de abril de 2011
Leave my piggy-bank out of this, please
No dia em que recebo uma carta do BBVA que me informa que a taxa de interesses da minha conta poupança para o proximo ano é de 2,2%, leio a seguinte noticia na Vanguardia.
Fez-me lembrar que há muitos anos li uma entrevista com um historiador que dizia que o seu pai tinha a mania de guardar os jornais. E que, depois de um acontecimento importante (ex implementação de uma ditadura), se re-lemos os jornais passados, é possivel recrear o caminho feito, e encontrar pistas discretas que levam ao desfecho, misturadas subtilmente com as noticias diarias.
Guerra bancaria contra as regulamentações (e não nos enganemos, a Vanguardia aqui é claramente partidária de menos regulamentação), parte 4.826:
El Gobierno limita las superofertas de depósitos bancarios con más exigencias. Economía quiere acabar con la guerra por el pasivo porque hunde los beneficios
in La Vanguardia, dia 15/05/11, Economia
El Gobierno vuelve a actuar sobre el sistema financiero cambiando las reglas a mitad de la partida. Si el año pasado el Banco de España endureció las provisiones por el inmobiliario y en febrero la vicepresidenta Elena Salgado se inventó unos nuevos requerimientos sobre recursos propios que han obligado a las cajas a buscar capital, ahora le ha llegado el turno a la política comercial de las entidades. Quien haga ofertas demasiado agresivas en precio deberá nutrir con más recursos al correspondiente Fondo de Garantía de Depósitos.
La idea es acabar con la guerra del pasivo, es decir, con las ofertas fuera de mercado - muy por encima del precio del dinero-con las que algunas entidades tratan de captar los recursos necesarios para refinanciar sus deudas. Las tensiones en los mercados mayoristas hacen que los precios de las emisiones de deuda sean prohibitivos para algunos e imposibles para otros. Por eso, ya desde hace un año se produce una lucha sin cuartel por el dinero de los clientes en la que han participado casi todos, desde el Santander hasta la caja más pequeña. Aún hoy, cuando las cosas ya se están calmando y la prima de riesgo de España desciende hasta cerca de los 170 puntos - 1,7% más de interés que Alemania en la deuda a diez años-,en el mercado hay imposiciones a plazo por un año con rendimientos del 4% o 4,5% TAE, mientras el Euribor a un año apenas llega al 2,1%.
La virulencia de esta guerra conlleva, al menos, dos consecuencias. La primera es que, al ser generalizada, nadie puede quedarse al margen so pena de ver como sus depósitos menguan de forma alarmante. La segunda, que en un contexto de atonía en el negocio, el estrechamiento de los márgenes implícito a la guerra por los depósitos no se puede compensar con volumen y sólo puede acabar en un desplome de los beneficios o la entrada en pérdidas de los más débiles.
Y si el sistema no gana dinero, difícilmente lo podrá prestar, con lo que la recuperación de la economía se hará poco menos que imposible. Por eso, el Ministerio de Economía prepara una ley por la que duplicará la aportación de las entidades al Fondo de Garantía de Depósitos cuando un depósito sobrepase el tipo de interés de mercado que ha considerado razonable. En concreto, esta norma afectará a los depósitos a un año o más cuya remuneración exceda en más de 150 puntos básicos (1,5%) al Euribor a seis meses. Según las cotizaciones actuales, esto afectará a los bancos y las cajas que paguen más del 3,1% por el dinero de sus clientes.
Fuentes del Ministerio de Economía recordaron ayer que el decreto ley se adelanta a la adaptación de la normativa del Fondo de Garantía de Depósitos que deberán hacer todos los países miembros para trasponer una directiva comunitaria. Al margen de esto, los directivos de los bancos han presionado en los últimos meses al Gobierno y al Banco de España para que pusiera fin a la guerra del pasivo.
Ayer, Isidre Fainé, presidente de la CECA (NT: união de Caixas e Bancos de Espanha) y de La Caixa, dijo que no creía que existiera una guerra del pasivo y que cada uno realiza las ofertas que ve convenientes.
Pidió que en este debate se tengan en cuenta los derechos de los ahorradores y de los pensionistas, que con una inflación del 3,6% encuentran en los depósitos una forma de no perder dinero. Por eso, insistió en defender a las entidades más agresivas: "Que lo hagan, si lo necesitan, sabiendo cuáles son las consecuencias". Entre ellas, se encuentra el deterioro de los márgenes. Según Fainé, "costará que suban, aunque veo difícil que caigan más".
En este sentido, la evolución de los beneficios de las cajas muestra la crudeza del panorama. La persistencia de la crisis y la guerra del pasivo están detrás de la caída de un 23% del beneficio de las cajas, según anunció la CECA ayer. Sin incluir a CCM y Cajasur. Las cajas ganaron 3.403 millones en el 2010.
Fez-me lembrar que há muitos anos li uma entrevista com um historiador que dizia que o seu pai tinha a mania de guardar os jornais. E que, depois de um acontecimento importante (ex implementação de uma ditadura), se re-lemos os jornais passados, é possivel recrear o caminho feito, e encontrar pistas discretas que levam ao desfecho, misturadas subtilmente com as noticias diarias.
Guerra bancaria contra as regulamentações (e não nos enganemos, a Vanguardia aqui é claramente partidária de menos regulamentação), parte 4.826:
El Gobierno limita las superofertas de depósitos bancarios con más exigencias. Economía quiere acabar con la guerra por el pasivo porque hunde los beneficios
in La Vanguardia, dia 15/05/11, Economia
El Gobierno vuelve a actuar sobre el sistema financiero cambiando las reglas a mitad de la partida. Si el año pasado el Banco de España endureció las provisiones por el inmobiliario y en febrero la vicepresidenta Elena Salgado se inventó unos nuevos requerimientos sobre recursos propios que han obligado a las cajas a buscar capital, ahora le ha llegado el turno a la política comercial de las entidades. Quien haga ofertas demasiado agresivas en precio deberá nutrir con más recursos al correspondiente Fondo de Garantía de Depósitos.
La idea es acabar con la guerra del pasivo, es decir, con las ofertas fuera de mercado - muy por encima del precio del dinero-con las que algunas entidades tratan de captar los recursos necesarios para refinanciar sus deudas. Las tensiones en los mercados mayoristas hacen que los precios de las emisiones de deuda sean prohibitivos para algunos e imposibles para otros. Por eso, ya desde hace un año se produce una lucha sin cuartel por el dinero de los clientes en la que han participado casi todos, desde el Santander hasta la caja más pequeña. Aún hoy, cuando las cosas ya se están calmando y la prima de riesgo de España desciende hasta cerca de los 170 puntos - 1,7% más de interés que Alemania en la deuda a diez años-,en el mercado hay imposiciones a plazo por un año con rendimientos del 4% o 4,5% TAE, mientras el Euribor a un año apenas llega al 2,1%.
La virulencia de esta guerra conlleva, al menos, dos consecuencias. La primera es que, al ser generalizada, nadie puede quedarse al margen so pena de ver como sus depósitos menguan de forma alarmante. La segunda, que en un contexto de atonía en el negocio, el estrechamiento de los márgenes implícito a la guerra por los depósitos no se puede compensar con volumen y sólo puede acabar en un desplome de los beneficios o la entrada en pérdidas de los más débiles.
Y si el sistema no gana dinero, difícilmente lo podrá prestar, con lo que la recuperación de la economía se hará poco menos que imposible. Por eso, el Ministerio de Economía prepara una ley por la que duplicará la aportación de las entidades al Fondo de Garantía de Depósitos cuando un depósito sobrepase el tipo de interés de mercado que ha considerado razonable. En concreto, esta norma afectará a los depósitos a un año o más cuya remuneración exceda en más de 150 puntos básicos (1,5%) al Euribor a seis meses. Según las cotizaciones actuales, esto afectará a los bancos y las cajas que paguen más del 3,1% por el dinero de sus clientes.
Fuentes del Ministerio de Economía recordaron ayer que el decreto ley se adelanta a la adaptación de la normativa del Fondo de Garantía de Depósitos que deberán hacer todos los países miembros para trasponer una directiva comunitaria. Al margen de esto, los directivos de los bancos han presionado en los últimos meses al Gobierno y al Banco de España para que pusiera fin a la guerra del pasivo.
Ayer, Isidre Fainé, presidente de la CECA (NT: união de Caixas e Bancos de Espanha) y de La Caixa, dijo que no creía que existiera una guerra del pasivo y que cada uno realiza las ofertas que ve convenientes.
Pidió que en este debate se tengan en cuenta los derechos de los ahorradores y de los pensionistas, que con una inflación del 3,6% encuentran en los depósitos una forma de no perder dinero. Por eso, insistió en defender a las entidades más agresivas: "Que lo hagan, si lo necesitan, sabiendo cuáles son las consecuencias". Entre ellas, se encuentra el deterioro de los márgenes. Según Fainé, "costará que suban, aunque veo difícil que caigan más".
En este sentido, la evolución de los beneficios de las cajas muestra la crudeza del panorama. La persistencia de la crisis y la guerra del pasivo están detrás de la caída de un 23% del beneficio de las cajas, según anunció la CECA ayer. Sin incluir a CCM y Cajasur. Las cajas ganaron 3.403 millones en el 2010.
sexta-feira, 8 de abril de 2011
"Vamos a sentarnos a pensar el país y no a administrar la desgracia". Part 2
Islandia, o desfecho:
http://estrolabio.blogs.sapo.pt/1234800.html
PS: Se isto é verdade, somos uns idiotas sin cojones...
http://estrolabio.blogs.sapo.pt/1234800.html
PS: Se isto é verdade, somos uns idiotas sin cojones...
Finalmente, alguém com um par de cojones
Economistas portugueses apresentam queixa-crime contra agências de rating
http://sol.sapo.pt/inicio/Economia/Interior.aspx?content_id=16198
http://sol.sapo.pt/inicio/Economia/Interior.aspx?content_id=16198
domingo, 27 de março de 2011
From Irland, with... experience
http://www.independent.ie/opinion/analysis/bit-of-friendly-advice-portugal-2596178.html
It starts with:
"Dear Portugal, this is Ireland here. I know we don't know each other very well, though I hear some of our developers are down with you riding out the recession."
It starts with:
"Dear Portugal, this is Ireland here. I know we don't know each other very well, though I hear some of our developers are down with you riding out the recession."
sábado, 26 de março de 2011
Can you handle the truth?
António Barreto a discutir a demissão do Sócrates: que lufada de ar fresco ouvir alguém dizer a verdade!!
sábado, 19 de março de 2011
Political crisis is the new bogeyman
domingo, 13 de março de 2011
Care for some classic-liberal opinions?
O link:
IMB - A crise bancária da Islândia: o colapso de um sistema financeiro intervencionista
O artigo está muito bem escrito e, pela 1ª vez, concordo com os liberais-clássicos: o governo aqui foi um pouco longe de mais. Não porque regulamentou demais, mas porque avalou demasiado.
Se fores averiguar o site e os autores do texto, verás que o IMB (ou Instituto Ludwig von Mises - Brasil ) é um instituto que visa "defender a economia de mercado, a propriedade privada, e a paz nas relações interpessoais, e opor-se às intervenções estatais nos mercados e na sociedade". Como em tudo nesta vida, não está demais saber-lo, para manter o espirito critico em relação ao texto. Como dizia Mr. Weasley à Ginny, "Never trust anything that can think for itself if you can't see where it keeps its brain" lol.
PS: a palavra "liberal" ainda hoje me tem às voltas. Parece que liberal, no sentido mais antigo da palvra, significava defensores do livre-mercado e governo "invisivel", e hoje esses são chamados classic-liberals. O termo "liberal" actualmente engloba defensores da igualdade de oportunidades, defensores do ambiente, em suma, ideais mais sociais.
Aqui te deixo a discussão do Wikipedia:
"Liberalism in the United States is a broad political philosophy centered on the unalienable rights of the individual. The fundamental liberal ideals of freedom of speech, freedom of the press, freedom of religion, right to due process and equality under the law, and separation of church and state are widely accepted as a common foundation across the spectrum of liberal thought. The main focus of modern liberalism in the United States includes issues such as voting rights for all adult citizens, equal rights, protection of the environment, and the provision by the government of social services, such as: equal education opportunities, access to health care, transportation infrastructure, basic food for the hungry and basic shelter for the homeless. Some American liberals, who call themselves classical liberals, neoliberals, or libertarians, support fundamental liberal ideals but disagree with modern liberal thought, holding that economic freedom is more important than equality of opportunity, and that promoting the general welfare of society exceeds the legitimate role of government."
http://en.wikipedia.org/wiki/Liberalism_in_the_United_States
http://en.wikipedia.org/wiki/Liberalism
IMB - A crise bancária da Islândia: o colapso de um sistema financeiro intervencionista
O artigo está muito bem escrito e, pela 1ª vez, concordo com os liberais-clássicos: o governo aqui foi um pouco longe de mais. Não porque regulamentou demais, mas porque avalou demasiado.
Se fores averiguar o site e os autores do texto, verás que o IMB (ou Instituto Ludwig von Mises - Brasil ) é um instituto que visa "defender a economia de mercado, a propriedade privada, e a paz nas relações interpessoais, e opor-se às intervenções estatais nos mercados e na sociedade". Como em tudo nesta vida, não está demais saber-lo, para manter o espirito critico em relação ao texto. Como dizia Mr. Weasley à Ginny, "Never trust anything that can think for itself if you can't see where it keeps its brain" lol.
PS: a palavra "liberal" ainda hoje me tem às voltas. Parece que liberal, no sentido mais antigo da palvra, significava defensores do livre-mercado e governo "invisivel", e hoje esses são chamados classic-liberals. O termo "liberal" actualmente engloba defensores da igualdade de oportunidades, defensores do ambiente, em suma, ideais mais sociais.
Aqui te deixo a discussão do Wikipedia:
"Liberalism in the United States is a broad political philosophy centered on the unalienable rights of the individual. The fundamental liberal ideals of freedom of speech, freedom of the press, freedom of religion, right to due process and equality under the law, and separation of church and state are widely accepted as a common foundation across the spectrum of liberal thought. The main focus of modern liberalism in the United States includes issues such as voting rights for all adult citizens, equal rights, protection of the environment, and the provision by the government of social services, such as: equal education opportunities, access to health care, transportation infrastructure, basic food for the hungry and basic shelter for the homeless. Some American liberals, who call themselves classical liberals, neoliberals, or libertarians, support fundamental liberal ideals but disagree with modern liberal thought, holding that economic freedom is more important than equality of opportunity, and that promoting the general welfare of society exceeds the legitimate role of government."
http://en.wikipedia.org/wiki/Liberalism_in_the_United_States
http://en.wikipedia.org/wiki/Liberalism
The RSA views on Capitalism
Como qualquer boa cientista, achei interessante a perspectiva final, marxista, da economia, e fui indagar as fontes (e mais importante, as cores politicas) por detrás deste video.
As it turns out, a RSA é uma sociedade inglesa, que tem como um dos seus patronos a própria rainha, qe com um longo trajecto na historia sociológica e pensante do Reino Unido. RSA stands for Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufacture and Commerce.
Off the record, parece-me uma sociedade lobbysta, parecida ao Think Tank, mas com ligações fortes à comunidade cientifica e universitária.
E por isso mesmo, tem bastantes boas análisis e ideias.
Aqui te deixo a sua página no Wikipedia (creo que mais esclarecedora que a sua oficial) e o seu canal no Youtube:
http://en.wikipedia.org/wiki/Royal_Society_for_the_encouragement_of_Arts,_Manufactures_%26_Commerce
http://www.youtube.com/user/theRSAorg
You've got to see this!
RSA Animate - Drive: The surprising truth about what motivates us
PS: e os outros youtube-videos do mesmo autor também prometem!
PS: e os outros youtube-videos do mesmo autor também prometem!
quarta-feira, 9 de março de 2011
sexta-feira, 4 de março de 2011
Million dollar blog
Lembraste de ter falado no Huffington Post? Foi criado inicialmente como blog por uma comentadora política, Arianna Huffington, e agora é visto como plataforma liberal de referência. Devido a este facto a maior parte do conteúdo (senão todo) é facultado por jornalistas e bloguistas a troco de publicidade ou simplesmente, como contributo para a causa liberal.
A notícia que causou polémica recentemente é a de que o Huffington Post terá sido vendido à AOL por alguns milhões. O problema? Os jornalistas e bloguistas que participavam com peças não receberam nada na transacção.
http://www.guardian.co.uk/media/2011/feb/27/arianna-huffington-post-aol-deal
Queres te juntar à causa no Facebook?
Anyone we know?
O Nuno Markl começou esta semana a escrever para a Única do Expresso. Faz uma crítica gira e honestly, I totally relate. É sobre o saco do Expresso, ou melhor, a importância que o saco tem nas nossas vidas. Deixo-te aqui excertos, já que agora as notícias e opiniões só estão disponíveis a pagantes ou com meses de atraso:
http://aeiou.expresso.pt/a-vida-e-um-saco=f634511
#1
"O Saco do Expresso é a vida, ela própria. (É também o único saco de plástico que muito homem se habituou a carregar, nomeadamente os leitores que têm sempre quem lhes faça as compras e não põem os pés num supermercado. Snobes de um raio.)"
#2
"Um Saco do Expresso não pode levar limões lá dentro. Nem limões, nem qualquer outro tipo de produtos hortícolas. Com a breca, o Saco do Expresso só pode transportar lá dentro o Expresso, em toda a sua miríade de publicações. (Pronto: e, eventualmente, trufas. Mas nunca menos que trufas.)"
#3
"Para começar, nunca se arruma um Saco do Expresso usado na mesma gaveta onde jazem os do Pingo Doce, Continente, Loja Grula e afins. Isso é logo para começar, e eu ainda estou para ver quem, do meu clã, levou a cabo tamanha heresia. Toda a gente sabe que um Saco do Expresso, depois de usado, deve ser cremado e as suas cinzas espalhadas, semanalmente e pela ordem, em cada uma das regiões abordadas nos fascículos da colecção Guia Expresso das Pousadas e Hotéis de Sonho".
Resembles anyone we know? Alguém que aos Sábados sai do carro com o Saco do Expresso (em letras grandes para não destoar) enquanto as filhas e esposa levam os sacos do supermercado? Não conheces? Eu também não...
A lupa dos Wikileaks
Este mês o Expresso inaugura uma série de análises aos documentos que a Wikileaks obteve sobre Portugal. Esta semana vieram a lume os telegramas que o Embaixador americana mandava para a Casa Branca com opiniões que iam desde a compra de armamento, até à estrutura geral das forças armadas, passando por a organização e missão da Fundação Luso-Americana (FLAD).
Um país de generais sentados
Mas por aquilo que é verdade (segundo as minhas fontes nas Forças Armadas). Que as promoções são baseadas em inércia ('a melhor decisão é não tomar decisões') e não por talento. Que Portugal tem mais generais/almirantes por soldado que os EUA. Que o papel de Portugal fica incapacitado nacional e internacionalmente devido à estrutura rígida e burocrática da nossa Defesa.
Washington arrasa negócios do ministério da defesa:
Um país de generais sentados
Plano para afastar o (agora ex) presidente da FLAD
Ver assim Portugal pela lupa de um Embaixador é arrepiante.
Não porque tudo seja verdade. Nisto o expresso fez um trabalho incansável para distinguir o que eram opiniões fundadas e infundadas do embaixador (principalmente no primeiro artigo vês que nem tudo o que foi escrito correspondia à verdade, sobretudo quando se tratavam de oportunidades de negócios para americanos preteridas em favor de congéneres europeias).
Mas por aquilo que é verdade (segundo as minhas fontes nas Forças Armadas). Que as promoções são baseadas em inércia ('a melhor decisão é não tomar decisões') e não por talento. Que Portugal tem mais generais/almirantes por soldado que os EUA. Que o papel de Portugal fica incapacitado nacional e internacionalmente devido à estrutura rígida e burocrática da nossa Defesa.
Vendo assim características tão portuguesas friamente apontadas em relatórios é desconcertante, porque não é difícil extrapolar isto para outros cenários da nossa terra.
Então não estamos bem entregues?? Eu não sei tu, mas eu estou confiante!!
É melhor estar alerta nas próximas semanas: tenho a sensação que a Wikileaks Portugal não fica por aqui...
domingo, 27 de fevereiro de 2011
Quem semeia ventos...
Este mes recebi uma conta de 70 euros de luz. Tendo em conta que nunca estou em casa, que não tenho aquecimento central e que se contam escassos electrodomesticos na minha cozinha, não deixei de me chocar... Até que vi que o preço do Kwat subiu de 0,12 a 0,14euros...
Depois de desligar todos os equipamentos electricos da minha casa (excepto o modem e o computador, claro) e finalmente aproveitar a luz solar do meu quarto, propus-me a analizar o fenómeno. Porque, segundo as ultimas noticias económicas, a minha pequena factura (salvo seja) faz parte de um bigger plan que, em ultima instancia, começa e acaba no ocidente (ou seja, em nós). Senão vejamos:
Step 1: Como o preço da gasolina afecta a minha vida (que em BCN ando a pé):

Step 2 - Porque é que o preço da gasolina é, em ultima instancia, minha responsabilidade:
El mundo árabe, el FMI y Rato, Manuel Peres, in La Vanguardia, domingo dia 27/02/11
El dominó de revueltas que sacude al mundo árabe, algunas ya exitosas y otras en camino de serlo, tiene en la picota el vigente orden político mundial, ese que a cuenta de la amenaza islamista se ha permitido armar hasta los dientes a cualquier dictador que obtuviese, vía multimillonarios contratos de compra de armamentos, cesión de la explotación de los ricos recursos naturales, o contrayendo voluminosas deudas, la credencial de amigo del Occidente desarrollado.
La lógica de esa arquitectura ahora en cuestión implicaba que los sátrapas que sometían a sus pueblos a la indigencia y les negaban sus derechos compartían parte del botín con el mundo avanzado, al que rendían su primer tributo depositando sus cleptómanas fortunas en los seguros cofres en los idílicos Alpes suizos. Que nadie se extrañe pues si una de las primeras consecuencias de este nuevo amanecer para el mundo árabe son sacrificios para quienes les hemos mirado por encima del hombro a cuenta de nuestro pedigrí democrático.
Uno de los principales desencadenantes de este hundimiento colosal de la arquitectura política de las últimas décadas en el mundo árabe ha sido el aumento de precios de los productos de primera necesidad, lo que ha empeorado hasta lo insoportable las condiciones de vida de la mayoría de la población de esos países.
A esa situación ha conducido la creciente demanda de países emergentes, China en cabeza, pero también, y no en menor medida, la propia política económica de la primera potencia mundial. La Reserva Federal de EE. UU., la Fed que capitanea Ben Bernanke, está intentando sortear la gran recesión que hace ya más de tres años que dura, con una política de creación masiva de liquidez, de dinero en circulación, que infla los precios en todo el planeta. El petróleo, la gran preocupación occidental, comenzó su última gran escalada de precios antes ya de los primeros movimientos en Egipto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es el mejor ejemplo de esa contradictoria relación entre la pobreza de las masas árabes y las conveniencias occidentales. Hasta la víspera de las revueltas, el Fondo ha estado no sólo elogiando las políticas económicas de las dictaduras árabes, incluso ocultando sus astronómicas cifras de desempleo, sino estimulándoles a aprobar aún más planes de austeridad para hacer sostenibles sus cuentas.
El FMI lleva demasiado tiempo actuando como el tecnócrata que aplica la máxima que separa de forma absoluta el régimen político de la política económica. Como si la economía y los derechos humanos no tuviesen relación alguna. Sirve a una ortodoxia aséptica que nada tiene que ver con la realidad social.
Es una más de las lacras que afectan a una de las instituciones esenciales de la llamada arquitectura financiera y económica internacional. Esa que la gran recesión debería haber obligado a cambiar, pero que ahí sigue. Es la cara institucional del mensaje de los grandes banqueros de Wall Street en Davos. "Ya ha pasado la época de pedir disculpas". Hay que volver a lo de siempre.
La polémica a cuenta del paso de Rodrigo Rato, el ex gerente del FMI, ex ministro de Economía de Aznar y ahora presidente de Caja Madrid, es la aportación española al debate. Ciertamente, el Fondo no se enteró de que venía la gran crisis. Es más, presagiaba un paraíso de finanzas seguras.
En el caso de Rato, sin embargo, la crítica puede haber quedado algo desenfocada. En su breve y controvertida etapa como primer directivo de la institución hubo cosas que sí vio. Por ejemplo, el calentón inmobiliario español. A los pocos meses de instalarse en Washington, un informe del Fondo alertó sobre el asunto y pidió la eliminación de las desgravaciones a la compra de la vivienda. El ex ministro llegó a respaldarlo públicamente.
La crítica a Rato, pues, no debería ser tanto la de no haberse enterado, sino la de no haber revisado de manera autocrítica su obra como ministro del ramo (1996-2004), es decir no haber impedido, o incluso haber alimentado, la emergencia de la burbuja. Enfrentado a esa pregunta en una entrevista con La Vanguardia en diciembre del 2004, Rato respondió: "No voy a entrar en una discusión conmigo mismo sobre lo que opinaba de lo que decía el Fondo cuando era ministro. El Fondo tiene una opinión que sus técnicos avalan y que su consejo de administración avala y que yo, como es natural, como responsable del Fondo, respaldo".
Es humano sentirse incómodo analizando los errores propios del pasado. Más difícil deberá ser en una institución enorme y burocrática como el FMI. Pero a la velocidad que circula el tren de la historia no le quedará más remedio que hacerlo de inmediato y sacar las conclusiones pertinentes si no quiere quedar barrida por la fuerza de unos acontecimientos que están poniendo en evidencia la forma en la que el Occidente dominante ha conducido las cosas durante las últimas décadas.
I hate bad karma...
Bad karma = expensive karma :(
Depois de desligar todos os equipamentos electricos da minha casa (excepto o modem e o computador, claro) e finalmente aproveitar a luz solar do meu quarto, propus-me a analizar o fenómeno. Porque, segundo as ultimas noticias económicas, a minha pequena factura (salvo seja) faz parte de um bigger plan que, em ultima instancia, começa e acaba no ocidente (ou seja, em nós). Senão vejamos:
Step 1: Como o preço da gasolina afecta a minha vida (que em BCN ando a pé):

Step 2 - Porque é que o preço da gasolina é, em ultima instancia, minha responsabilidade:
El mundo árabe, el FMI y Rato, Manuel Peres, in La Vanguardia, domingo dia 27/02/11
El dominó de revueltas que sacude al mundo árabe, algunas ya exitosas y otras en camino de serlo, tiene en la picota el vigente orden político mundial, ese que a cuenta de la amenaza islamista se ha permitido armar hasta los dientes a cualquier dictador que obtuviese, vía multimillonarios contratos de compra de armamentos, cesión de la explotación de los ricos recursos naturales, o contrayendo voluminosas deudas, la credencial de amigo del Occidente desarrollado.
La lógica de esa arquitectura ahora en cuestión implicaba que los sátrapas que sometían a sus pueblos a la indigencia y les negaban sus derechos compartían parte del botín con el mundo avanzado, al que rendían su primer tributo depositando sus cleptómanas fortunas en los seguros cofres en los idílicos Alpes suizos. Que nadie se extrañe pues si una de las primeras consecuencias de este nuevo amanecer para el mundo árabe son sacrificios para quienes les hemos mirado por encima del hombro a cuenta de nuestro pedigrí democrático.
Uno de los principales desencadenantes de este hundimiento colosal de la arquitectura política de las últimas décadas en el mundo árabe ha sido el aumento de precios de los productos de primera necesidad, lo que ha empeorado hasta lo insoportable las condiciones de vida de la mayoría de la población de esos países.
A esa situación ha conducido la creciente demanda de países emergentes, China en cabeza, pero también, y no en menor medida, la propia política económica de la primera potencia mundial. La Reserva Federal de EE. UU., la Fed que capitanea Ben Bernanke, está intentando sortear la gran recesión que hace ya más de tres años que dura, con una política de creación masiva de liquidez, de dinero en circulación, que infla los precios en todo el planeta. El petróleo, la gran preocupación occidental, comenzó su última gran escalada de precios antes ya de los primeros movimientos en Egipto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es el mejor ejemplo de esa contradictoria relación entre la pobreza de las masas árabes y las conveniencias occidentales. Hasta la víspera de las revueltas, el Fondo ha estado no sólo elogiando las políticas económicas de las dictaduras árabes, incluso ocultando sus astronómicas cifras de desempleo, sino estimulándoles a aprobar aún más planes de austeridad para hacer sostenibles sus cuentas.
El FMI lleva demasiado tiempo actuando como el tecnócrata que aplica la máxima que separa de forma absoluta el régimen político de la política económica. Como si la economía y los derechos humanos no tuviesen relación alguna. Sirve a una ortodoxia aséptica que nada tiene que ver con la realidad social.
Es una más de las lacras que afectan a una de las instituciones esenciales de la llamada arquitectura financiera y económica internacional. Esa que la gran recesión debería haber obligado a cambiar, pero que ahí sigue. Es la cara institucional del mensaje de los grandes banqueros de Wall Street en Davos. "Ya ha pasado la época de pedir disculpas". Hay que volver a lo de siempre.
La polémica a cuenta del paso de Rodrigo Rato, el ex gerente del FMI, ex ministro de Economía de Aznar y ahora presidente de Caja Madrid, es la aportación española al debate. Ciertamente, el Fondo no se enteró de que venía la gran crisis. Es más, presagiaba un paraíso de finanzas seguras.
En el caso de Rato, sin embargo, la crítica puede haber quedado algo desenfocada. En su breve y controvertida etapa como primer directivo de la institución hubo cosas que sí vio. Por ejemplo, el calentón inmobiliario español. A los pocos meses de instalarse en Washington, un informe del Fondo alertó sobre el asunto y pidió la eliminación de las desgravaciones a la compra de la vivienda. El ex ministro llegó a respaldarlo públicamente.
La crítica a Rato, pues, no debería ser tanto la de no haberse enterado, sino la de no haber revisado de manera autocrítica su obra como ministro del ramo (1996-2004), es decir no haber impedido, o incluso haber alimentado, la emergencia de la burbuja. Enfrentado a esa pregunta en una entrevista con La Vanguardia en diciembre del 2004, Rato respondió: "No voy a entrar en una discusión conmigo mismo sobre lo que opinaba de lo que decía el Fondo cuando era ministro. El Fondo tiene una opinión que sus técnicos avalan y que su consejo de administración avala y que yo, como es natural, como responsable del Fondo, respaldo".
Es humano sentirse incómodo analizando los errores propios del pasado. Más difícil deberá ser en una institución enorme y burocrática como el FMI. Pero a la velocidad que circula el tren de la historia no le quedará más remedio que hacerlo de inmediato y sacar las conclusiones pertinentes si no quiere quedar barrida por la fuerza de unos acontecimientos que están poniendo en evidencia la forma en la que el Occidente dominante ha conducido las cosas durante las últimas décadas.
I hate bad karma...
Bad karma = expensive karma :(
From Rome, with love
in La Vanguardia, Opinión, viernes (25/02/11)
¿Se descompone Italia?
A penas un breve en los diarios: una mujer violada en el centro de Roma y otra en el parque de Villa Borghese. No ocurrió en la selva ni en un poblado ignoto, sino en una ciudad europea. Hay descomposiciones súbitas y laudables, como las actuales de las dictaduras africanas, y las hay paulatinas y tristes. La Italia de Berlusconi se va hundiendo en la descomposición desde hace quince años, al ser incapaz de oponerse a un primer ministro que ha manejado las leyes a su favor. Todo escándalo financiero ha sido soterrado, hasta que el más aparatoso de los escándalos sexuales ha despertado la ira, en especial por parte de las mujeres.
Una pregunta reiterada a lo largo de estos años ha sido: ¿cómo es posible que el pueblo italiano vote a un hombre como Berlusconi? Aparte de que una amplia minoría no lo hace, lo común es aducir que la mayoría lo elige porque querría ser como él. Rico, poderoso, lúbrico y viviendo al margen de la justicia. Quizás no sea una explicación totalmente equivocada.(NT: opinión compartida por mis 3 amigos italianos del hospital, en distintas conversaciones...)
Quienes hayan viajado recientemente a Roma habrán podido constatar que en los autobuses nadie paga el billete, salvo los turistas en las primeras ocasiones. Y habrán comprobado que en muchas de las pizzerías y otros restaurantes populares la cuenta se entrega escrita a mano en un papel cualquiera, y sin IVA, naturalmente. Incluso hay dueños que se limitan a presentar una suma total, sin más. El turista suele ser complaciente, no quiere discusiones. En todo caso, se pregunta cómo es posible que Italia continúe siendo un país más próspero que algunos de su entorno.
Debe de ser mérito de un pueblo avispado, imaginativo y trabajador, mas ¿hasta cuándo es dable funcionar entre corrupción, burdeles famosos y carencia de dignidad?
Resulta significativo que hayan tenido que ser las mujeres las que hayan alzado la voz definitiva contra Berlusconi. Y lo es que, si al fin ha de responder ante los tribunales, sea por sus juergas con chicas y no por otras causas que tiene abiertas. Las relativas a un imperio empresarial entre el cual destaca un poder mediático que, por lo visto, es eficaz en manipular la voluntad de los votantes.
Mientras, dos mujeres son violadas en las calles de Roma, y si eso no hace surgir un clamor estentóreo será otra muestra contundente de descomposición. Ojalá Italia reaccione, tan hermosa, tan culta, tan histórica.
E. SOLÉ, socióloga y escritora
¿Se descompone Italia?
A penas un breve en los diarios: una mujer violada en el centro de Roma y otra en el parque de Villa Borghese. No ocurrió en la selva ni en un poblado ignoto, sino en una ciudad europea. Hay descomposiciones súbitas y laudables, como las actuales de las dictaduras africanas, y las hay paulatinas y tristes. La Italia de Berlusconi se va hundiendo en la descomposición desde hace quince años, al ser incapaz de oponerse a un primer ministro que ha manejado las leyes a su favor. Todo escándalo financiero ha sido soterrado, hasta que el más aparatoso de los escándalos sexuales ha despertado la ira, en especial por parte de las mujeres.
Una pregunta reiterada a lo largo de estos años ha sido: ¿cómo es posible que el pueblo italiano vote a un hombre como Berlusconi? Aparte de que una amplia minoría no lo hace, lo común es aducir que la mayoría lo elige porque querría ser como él. Rico, poderoso, lúbrico y viviendo al margen de la justicia. Quizás no sea una explicación totalmente equivocada.(NT: opinión compartida por mis 3 amigos italianos del hospital, en distintas conversaciones...)
Quienes hayan viajado recientemente a Roma habrán podido constatar que en los autobuses nadie paga el billete, salvo los turistas en las primeras ocasiones. Y habrán comprobado que en muchas de las pizzerías y otros restaurantes populares la cuenta se entrega escrita a mano en un papel cualquiera, y sin IVA, naturalmente. Incluso hay dueños que se limitan a presentar una suma total, sin más. El turista suele ser complaciente, no quiere discusiones. En todo caso, se pregunta cómo es posible que Italia continúe siendo un país más próspero que algunos de su entorno.
Debe de ser mérito de un pueblo avispado, imaginativo y trabajador, mas ¿hasta cuándo es dable funcionar entre corrupción, burdeles famosos y carencia de dignidad?
Resulta significativo que hayan tenido que ser las mujeres las que hayan alzado la voz definitiva contra Berlusconi. Y lo es que, si al fin ha de responder ante los tribunales, sea por sus juergas con chicas y no por otras causas que tiene abiertas. Las relativas a un imperio empresarial entre el cual destaca un poder mediático que, por lo visto, es eficaz en manipular la voluntad de los votantes.
Mientras, dos mujeres son violadas en las calles de Roma, y si eso no hace surgir un clamor estentóreo será otra muestra contundente de descomposición. Ojalá Italia reaccione, tan hermosa, tan culta, tan histórica.
E. SOLÉ, socióloga y escritora
sexta-feira, 4 de fevereiro de 2011
My tea's gone cold
Sabes aqueles dias onde tudo-tudo dá errado? Na ressaca do problema interna, cujo relógio faz tik-tak para eu ter enfrentar, hoje vejo a minha avaliação do CAP, que não é assim tão brilhante (a da outra minha colega é) - eu, que arrisquei o pescoço, como se viu, por aquela rotação. Perco os meus vales da Vanguadia de esta semana, e porque a noticia do cabeçalho me interessa, pago 1.20 eur por uma vanguardia que em teoria já era minha. Ando 2 km a pé, para descubrir que deixei o saco com a minha bata do hospital perdido num banco de jardim onde parei meio minuto, e onde tenho de voltar, também a pé e carregadíssima, sob pena de algum maluco se infiltrar no meu hospital com a minha bata (que está registada em meu nome)... And so on...
Hoje tenho cardio-turbio, uma festa dos meus colegas mais velhos, a minha familia teórica do hospital... Mas serão mesmo? Pertenço eu ali? Gente brilhante, con (seguramente) notas brilhantes em todas as rotações e sem problemas com os seu adjuntos? Começo a achar que o problema sou eu - a Escola Secundaria, os meus colegas do Hospital do Mar com que não tinha relação, agora isto... Sou a tipica pessoa que existe em todos os lugares com quem não se pode trabalhar? Sou (minimamente) resistente à frustração?
Então, as 16h desta tarde, compro 4 bombons milka que os meus 56kg permitem (ganhos à custa de stress, stress e mais stress), faço um café nespresso, ponho um harry potter no computador (seguindo o teu método), meto-me na cama e pouco a pouco vou fechando as pestanas.... E adormeço como um bebé...
So...
My (coffee)'s gone cold
And I am (really) wondering why
I got out of bed at all...
The morning rain clouds at my window
And I can't see at all
And even if I could... it'd all be grey
But (this) picture on my wall, it reminds me... that is not so bad...it's not so bad:

Your mission for the next couple of weeks? Economy, finances, politics and any-subject-related posts. I'm gonna need it when I arrive from work wanting to disappear...
Hoje tenho cardio-turbio, uma festa dos meus colegas mais velhos, a minha familia teórica do hospital... Mas serão mesmo? Pertenço eu ali? Gente brilhante, con (seguramente) notas brilhantes em todas as rotações e sem problemas com os seu adjuntos? Começo a achar que o problema sou eu - a Escola Secundaria, os meus colegas do Hospital do Mar com que não tinha relação, agora isto... Sou a tipica pessoa que existe em todos os lugares com quem não se pode trabalhar? Sou (minimamente) resistente à frustração?
Então, as 16h desta tarde, compro 4 bombons milka que os meus 56kg permitem (ganhos à custa de stress, stress e mais stress), faço um café nespresso, ponho um harry potter no computador (seguindo o teu método), meto-me na cama e pouco a pouco vou fechando as pestanas.... E adormeço como um bebé...
So...
My (coffee)'s gone cold
And I am (really) wondering why
I got out of bed at all...
The morning rain clouds at my window
And I can't see at all
And even if I could... it'd all be grey
But (this) picture on my wall, it reminds me... that is not so bad...it's not so bad:

Your mission for the next couple of weeks? Economy, finances, politics and any-subject-related posts. I'm gonna need it when I arrive from work wanting to disappear...
terça-feira, 1 de fevereiro de 2011
Do I really wanna know?
No último post do blog The Portuguese Economy falam de um artigo (21-pages-long) escrito por um economista do MIT/FMI e publicado no Portuguese Economic Journal (em 2007) que debate como o ajuste de Portugal ao euro foi a gota de água do nosso porquinho-mealheiro.
Podes fazer o download do artigo completo e gratuito em formato pdf: aqui.
Começa assim: " The Portuguese economy is in serious trouble: Productivity growth is anemic.Growth is very low. The budget deficit is large. The current account deficit is very large."
This should be interesting...
PS: atenta nos nomes do agradecimento: Teixeira dos Santos, Miguel Beleza., etc... É gente que percebe do que se está a falar, tengo em conta os cargos que ocupavam quando tudo isto se deu! And isn't that ironic? Don't you think?...
Se não consegues abrir o link directo, tenta por aqui:
http://www.springerlink.com/content/81602g1610544nv6/
ou
http://theportugueseeconomy.blogspot.com/2011/02/economic-history.html
Podes fazer o download do artigo completo e gratuito em formato pdf: aqui.
Começa assim: " The Portuguese economy is in serious trouble: Productivity growth is anemic.Growth is very low. The budget deficit is large. The current account deficit is very large."
This should be interesting...
PS: atenta nos nomes do agradecimento: Teixeira dos Santos, Miguel Beleza., etc... É gente que percebe do que se está a falar, tengo em conta os cargos que ocupavam quando tudo isto se deu! And isn't that ironic? Don't you think?...
Se não consegues abrir o link directo, tenta por aqui:
http://www.springerlink.com/content/81602g1610544nv6/
ou
http://theportugueseeconomy.blogspot.com/2011/02/economic-history.html
segunda-feira, 31 de janeiro de 2011
I'm short of your house (part 2)
Segundo a opinião de alguns economistas, para sair da crise há que bater no fundo, ou seja, deve existir uma desvalorização séria do preço das casas. O que em Espanha não aconteceu. Ou seja, não pode ser real que num país em crise profunda, com bancos a não passar o test de stress da UE, um deficit publico brutal, 20% no desemprego, recortes salariais para todo o cristo, etc etc, se continue a pagar quase o mesmo por uma casa!
I'm short of your house (part 1)
Em Espanha foram aprovados na ultima semana 3 acordãos (sim, esta palavra existe) que visam proteger os devedores dos bancos: antes, se não pudesses pagar a divida e o banco te ficasse com a tua casa hipotecada, era possível que ainda ficasses a dever ao banco dinheiro, pelo que te hipotecavam os teus futuros bens.
Como pode ser? Se tu pediste um empréstico de 1000 euros e davas como garantia a tua casa, e o avaliador do banco confirmava que valia isso, ou até mais (imagine-se1500). Mas, no meio da bolha imobiliária, tu não pagas e o banco tenta vender a casa - e só lhe dão 500 por ela. Isto para não falar que com os juros ao longo dos anos, não deves 1000, deves o triplo... Então lá ficava o pobre desgraçado:
1. sem casa
2. a dever 2 casas
3. e qualquer centimo que fizesse na vida futura tinha de entregar ao banco.
Ora, agora, 3 juizes vieram dizer que isso é inconstitucional (prova que até os juizes sentem na pele a crise), e que uma vez dás o imóvel o bem que hipotecaste como garantia (e que foi aceite como garantia, note-se!), não deves nada mais (há uma lei semelhante nos EUA). Sim, porque no final acaba sempre por pagar o mesmo zé, com o que tinha e com o que quiçá algum dia podia vir a ter!!! Quanto mais sei desta história mais me indigno! Mas afinal quem é responsável pela bolha imobiliária? Hã? É mesmo culpa do zé que o valor das casas caísse em picado pelos empréstimos sem criterio dados pelos bancos! Se os juros aumentam, o banco faz-te pagar a diferença (e isso tambem não faz parte do acordo inicial), mas se os preços caem, adivinha quem tem que assumir a diferença outra vez?? Buff!!
E mais, vais notar no próximo post que Espanha nem foi dos países onde os preço das casas mais desvalorizou (ao contrário dos EUA, cuja lei é muito mais justa neste campo)... ou seja, que no meio de tudo, os bancos espanhóis não foram dos que mais perderam com a desvalorização das casas, mas são os que perseguem os netos do zezinho para obrigar-los a pagar o que eles não deviam!... E, no surprise there, o pai diz-me que Portugal tem uma politica similiar à espanhola...
Ah! E claro que a máfia Governo-Agencia Fitch (que também não têm nada que ver com a crise ao dar ratings de HIPER-MEGA-AAAAAAA a tudo o que era pastel-de-nata) estão a defender os bancos nesta discussão...
El "tercer poder" pasa a la acción
in La Vanguardia, Economía, el 31/01/11
Tres sentencias dadas a conocer esta misma semana se han alineado en desautorizar prácticas comunes en el sector financiero para dar la razón a los consumidores endeudados: el fallo de la Audiencia de Navarra que da por saldada una deuda hipotecaria con la adjudicación de una vivienda que la supera en su valor de tasación; otra del juzgado Mercantil 3 de Barcelona que igualmente extingue las deudas cuando se ha liquidado todo el patrimonio del deudor, y una tercera del Supremo que anula la cláusula de redondeo al alza en las hipotecas y obliga a las entidades a facilitar la lista de afectados a las asociaciones de consumidores para que la sentencia se ejecute sin que haya de reclamar individualmente cada afectado.
Los tres autos, celebrados por las asociaciones de consumidores, han causado alarma en las entidades financieras y en sus acreedores internacionales, por el impacto que pueden tener sobre uno de los pilares de la banca española: la responsabilidad ilimitada del deudor con todo su patrimonio presente y futuro ante el impago de una deuda, a diferencia de lo que sucede en otros países como Estados Unidos, donde entregar la vivienda, por ejemplo, salda el crédito hipotecario.
Esta confianza en la recuperación futura de la deuda permite a la banca reducir las provisiones que realiza por sus créditos morosos y por los pisos que se queda. Fitch, la agencia de calificación de riesgos, ya ha advertido del impacto importante que tendría la sentencia de Navarra, aún "aislada", si se ratifica en los recursos.
En España, desde el inicio de la crisis, se han producido cerca de 300.000 ejecuciones hipotecarias. Sindicatos, consumidores y partidos como IUyCiU han pedido al Gobierno que cambie la ley para acabar con estos hipotecados sin vivienda, una posibilidad que el ministro de Vivienda, José Blanco, rechazó estudiar "bajo ningún concepto". Según la AEB, ese cambio "haría el crédito más escaso y más caro", ya que para evitar riesgos las entidades bajarían el porcentaje del precio que financian y subirían los tipos.
El BBVA, de entrada, ha pedido la nulidad del auto en la propia Audiencia porque los argumentos de la sala "resultan irrazonables o arbitrarios en el sentido técnico-jurídico". Los razonamientos de los tres autos, precisamente, muestran que los jueces son al final personas que viven en su entorno la dureza de la crisis económica. Así, la Audiencia de Navarra reconoce que "la ley procesal permite al banco solicitar lo que solicita" (seguir reclamando la deuda aunque ya se ha quedado la vivienda), pero que permitirlo "no constituirá un abuso de derecho, pero moralmente es rechazable". La Audiencia recuerda que el Código Civil prevé que las leyes se interpreten "según la realidad del tiempo en que han de ser aplicadas y atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas". El magistrado del Mercantil 3 de Barcelona, José María Fernández Seijo, argumenta en el mismo sentido que considerar saldada la deuda de quien ha liquidado todo su patrimonio conecta con el espíritu de la ley de "dar una salida razonable a las situaciones de sobreendeudamiento de particulares de buena fe habilitando mecanismos que permitan conceder a esos deudores una segunda oportunidad".
El Gobierno ha cortado otras veces debates jurídicos de este tipo a favor de la banca. Así sucedió por ejemplo con el tratamiento de los contratos de derivados en los concursos de acreedores: frente al criterio de los jueces de que son créditos ordinarios (por tanto, sujetos a quita y espera, como los ordinarios), modificó la ley Concursal para aclarar, según el criterio de la banca, que se han de pagar en su integridad.
OS ACORDÃOS POLÉMICOS:
Como pode ser? Se tu pediste um empréstico de 1000 euros e davas como garantia a tua casa, e o avaliador do banco confirmava que valia isso, ou até mais (imagine-se1500). Mas, no meio da bolha imobiliária, tu não pagas e o banco tenta vender a casa - e só lhe dão 500 por ela. Isto para não falar que com os juros ao longo dos anos, não deves 1000, deves o triplo... Então lá ficava o pobre desgraçado:
1. sem casa
2. a dever 2 casas
3. e qualquer centimo que fizesse na vida futura tinha de entregar ao banco.
Ora, agora, 3 juizes vieram dizer que isso é inconstitucional (prova que até os juizes sentem na pele a crise), e que uma vez dás o imóvel o bem que hipotecaste como garantia (e que foi aceite como garantia, note-se!), não deves nada mais (há uma lei semelhante nos EUA). Sim, porque no final acaba sempre por pagar o mesmo zé, com o que tinha e com o que quiçá algum dia podia vir a ter!!! Quanto mais sei desta história mais me indigno! Mas afinal quem é responsável pela bolha imobiliária? Hã? É mesmo culpa do zé que o valor das casas caísse em picado pelos empréstimos sem criterio dados pelos bancos! Se os juros aumentam, o banco faz-te pagar a diferença (e isso tambem não faz parte do acordo inicial), mas se os preços caem, adivinha quem tem que assumir a diferença outra vez?? Buff!!
E mais, vais notar no próximo post que Espanha nem foi dos países onde os preço das casas mais desvalorizou (ao contrário dos EUA, cuja lei é muito mais justa neste campo)... ou seja, que no meio de tudo, os bancos espanhóis não foram dos que mais perderam com a desvalorização das casas, mas são os que perseguem os netos do zezinho para obrigar-los a pagar o que eles não deviam!... E, no surprise there, o pai diz-me que Portugal tem uma politica similiar à espanhola...
Ah! E claro que a máfia Governo-Agencia Fitch (que também não têm nada que ver com a crise ao dar ratings de HIPER-MEGA-AAAAAAA a tudo o que era pastel-de-nata) estão a defender os bancos nesta discussão...
El "tercer poder" pasa a la acción
in La Vanguardia, Economía, el 31/01/11
Tres sentencias dadas a conocer esta misma semana se han alineado en desautorizar prácticas comunes en el sector financiero para dar la razón a los consumidores endeudados: el fallo de la Audiencia de Navarra que da por saldada una deuda hipotecaria con la adjudicación de una vivienda que la supera en su valor de tasación; otra del juzgado Mercantil 3 de Barcelona que igualmente extingue las deudas cuando se ha liquidado todo el patrimonio del deudor, y una tercera del Supremo que anula la cláusula de redondeo al alza en las hipotecas y obliga a las entidades a facilitar la lista de afectados a las asociaciones de consumidores para que la sentencia se ejecute sin que haya de reclamar individualmente cada afectado.
Los tres autos, celebrados por las asociaciones de consumidores, han causado alarma en las entidades financieras y en sus acreedores internacionales, por el impacto que pueden tener sobre uno de los pilares de la banca española: la responsabilidad ilimitada del deudor con todo su patrimonio presente y futuro ante el impago de una deuda, a diferencia de lo que sucede en otros países como Estados Unidos, donde entregar la vivienda, por ejemplo, salda el crédito hipotecario.
Esta confianza en la recuperación futura de la deuda permite a la banca reducir las provisiones que realiza por sus créditos morosos y por los pisos que se queda. Fitch, la agencia de calificación de riesgos, ya ha advertido del impacto importante que tendría la sentencia de Navarra, aún "aislada", si se ratifica en los recursos.
En España, desde el inicio de la crisis, se han producido cerca de 300.000 ejecuciones hipotecarias. Sindicatos, consumidores y partidos como IUyCiU han pedido al Gobierno que cambie la ley para acabar con estos hipotecados sin vivienda, una posibilidad que el ministro de Vivienda, José Blanco, rechazó estudiar "bajo ningún concepto". Según la AEB, ese cambio "haría el crédito más escaso y más caro", ya que para evitar riesgos las entidades bajarían el porcentaje del precio que financian y subirían los tipos.
El BBVA, de entrada, ha pedido la nulidad del auto en la propia Audiencia porque los argumentos de la sala "resultan irrazonables o arbitrarios en el sentido técnico-jurídico". Los razonamientos de los tres autos, precisamente, muestran que los jueces son al final personas que viven en su entorno la dureza de la crisis económica. Así, la Audiencia de Navarra reconoce que "la ley procesal permite al banco solicitar lo que solicita" (seguir reclamando la deuda aunque ya se ha quedado la vivienda), pero que permitirlo "no constituirá un abuso de derecho, pero moralmente es rechazable". La Audiencia recuerda que el Código Civil prevé que las leyes se interpreten "según la realidad del tiempo en que han de ser aplicadas y atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas". El magistrado del Mercantil 3 de Barcelona, José María Fernández Seijo, argumenta en el mismo sentido que considerar saldada la deuda de quien ha liquidado todo su patrimonio conecta con el espíritu de la ley de "dar una salida razonable a las situaciones de sobreendeudamiento de particulares de buena fe habilitando mecanismos que permitan conceder a esos deudores una segunda oportunidad".
El Gobierno ha cortado otras veces debates jurídicos de este tipo a favor de la banca. Así sucedió por ejemplo con el tratamiento de los contratos de derivados en los concursos de acreedores: frente al criterio de los jueces de que son créditos ordinarios (por tanto, sujetos a quita y espera, como los ordinarios), modificó la ley Concursal para aclarar, según el criterio de la banca, que se han de pagar en su integridad.
OS ACORDÃOS POLÉMICOS:

Ohh Austerity - That lovely 4-syllable word
Um professor da Brown de Política Económica, fala de medidas de austeridade e de como
são sempre as classe mais pobres que saem a perder. Neste caso, por terem pago com os impostos os 'bail outs' dos bancos, e agora para reduzir o défice público estão sujeitos a medidas de austeridade. Vê, é engraçado e está simples de perceber.
http://www.youtube.com/watch?v=go2bVGi0ReE
Pus aqui porque está no Expresso e reparei que a a acompanhar o vídeo não havia uma palavra sobre as diferenças entre países que estão nesta situação. Parece dizer que Portugal faz parte da Europa e estamos todos nesta situação pelos mesmos motivos. Irritei-me solenemente. Está bem que passámos todos por uma crise financeira, mas como saímos dela revela sobretudo as nossas condições antes de tudo começar. Portugal tem um tamanho de estado incomportável e estava a safar-se porque ninguém fazia 'call' do bluff. Nós estamos em crise pela mesma razão que estamos em crise ha 10 anos - gastar mais do que produzir. Depois do 'bail out' temos o mundo posto nas nossas contas públicas, e o bluff acabou.
Agora impomos medidas de austeridade como Inglaterra, mas esquecemos que a realidade não é a mesma. Nesses países, como o peso do estado é outro e tudo é mais transparente, percebe-se que dificilmente se podia cortar mais no estado em si e os impostos têm de subir. Mas nós não! Nós ainda podemos cortar no estado gordo e preguiçoso que temos.
E o que é que fazemos? Impomos medidas que calham sempre aos mesmos.
Ahhh, ser primeiro-ministro em Portugal!
são sempre as classe mais pobres que saem a perder. Neste caso, por terem pago com os impostos os 'bail outs' dos bancos, e agora para reduzir o défice público estão sujeitos a medidas de austeridade. Vê, é engraçado e está simples de perceber.
http://www.youtube.com/watch?v=go2bVGi0ReE
Pus aqui porque está no Expresso e reparei que a a acompanhar o vídeo não havia uma palavra sobre as diferenças entre países que estão nesta situação. Parece dizer que Portugal faz parte da Europa e estamos todos nesta situação pelos mesmos motivos. Irritei-me solenemente. Está bem que passámos todos por uma crise financeira, mas como saímos dela revela sobretudo as nossas condições antes de tudo começar. Portugal tem um tamanho de estado incomportável e estava a safar-se porque ninguém fazia 'call' do bluff. Nós estamos em crise pela mesma razão que estamos em crise ha 10 anos - gastar mais do que produzir. Depois do 'bail out' temos o mundo posto nas nossas contas públicas, e o bluff acabou.
Agora impomos medidas de austeridade como Inglaterra, mas esquecemos que a realidade não é a mesma. Nesses países, como o peso do estado é outro e tudo é mais transparente, percebe-se que dificilmente se podia cortar mais no estado em si e os impostos têm de subir. Mas nós não! Nós ainda podemos cortar no estado gordo e preguiçoso que temos.
E o que é que fazemos? Impomos medidas que calham sempre aos mesmos.
Ahhh, ser primeiro-ministro em Portugal!
domingo, 30 de janeiro de 2011
Musical Parody - II
Vi esta no Facebook, não resisti. É uma adaptação da música do Eminem para um 'best of Sócrates' e a autoria é de um programa do Rui Unas, 'A última ceia'.
Beijinhos e boa semana
Musical Parody
Esta semana tem sido fértil em acontecimentos musicais a parodiar dois aspectos particulares da minha vida: a engenharia e o doutoramento.
Aqui vai o primeiro a parodiar um projecto de doutoramento (acho que mais nas tuas áreas do que as minhas):
O segundo dá voz a um jovem que quer mesmo muito ser engenheiro, a dar mais para a informática. Na minha opinião se ele soubesse no que aquilo consiste, preferia ser fiscal do fisco. Mas lá está: são opções...
sexta-feira, 21 de janeiro de 2011
Desculpe? Não percebi o nome da criança! - por "Manhãs da Comercial"
A notícia é do Expresso: As Manhãs da Comercial fizeram uma adaptação de uma música popular que faz pouco do nome da filha recém-nascida de dois personagens portugueses. A sério - é um riso:
Eu sei lá, sei lá!
http://aeiou.expresso.pt/lyonce-viiktorya-ja-tem-uma-musica=f627304
Background: No ano passado a musica êxito do baile da terrinha foi essa pérola da musíca ligeira "Mas quem será o pai da criança?"
Refrão:
Mas quem será?
Mas quem será?
Mas quem será o pai da criança?Eu sei lá, sei lá!
Eu sei lá, sei lá!
Aqui vai o link para a adaptação do Vasco Palmeirim:
http://blitz.aeiou.pt/gen.pl?p=stories&op=view&fokey=bz.stories/69843
terça-feira, 18 de janeiro de 2011
I guess we're out then! ;)
O candidato presidencial Fernando Nobre afirmou nesta terça-feira que o país não precisa só de “doutores e engenheiros”.
Aqui:
http://presidenciais2011.sapo.pt/info/artigo/1122244.html
Aqui:
http://presidenciais2011.sapo.pt/info/artigo/1122244.html
O império (chinês) contra-ataca
Os chineses andam a comprar dívida pública... portuguesa, espanhola, dos EUA... suspicious right? No, auspicious! It's pure chess really...
El desafío chino , in La Vanguardia, Economia, 18/01/2011
ANTES del siglo XVIII, China fue un imperio desarrollado, con un centro imperial rodeado de territorios vasallos entre los que se incluían las actuales Coreas, Indochina, Tailandia, Birmania y Nepal. Pero japoneses, rusos y europeos impusieron sus dictados a partir de mediados del siglo XIX, cuando China ya no podía ser el centro del universo. El histórico dirigente comunista Mao Tse Tung quiso personificar la revancha china sobre las potencias extranjeras, pero el gran artífice del desquite histórico chino ha sido Deng Xiaoping - el presidente que en 1978 empezó a abrir la puerta al capitalismo-,y también sus sucesores, que siguen abriendo la mano en la economía y cerrándola en la política.
Hace dos años, con motivo del 60. º aniversario de la fundación de la República Popular, el presidente Hu Jintao dijo que China tiene un futuro "infinitamente brillante". Ahora, Hu Jintao llega a Estados Unidos no sólo como presidente de una potencia emergente, sino, también, como un no menos poderoso banquero que tiene invertido casi un billón de dólares en deuda pública estadounidense.
La estrategia posmaoísta ha tenido éxito, lo que representa un desafío para Washington, de momento la única superpotencia. Los objetivos de Pekín desde que se abrieron las puertas al capitalismo han sido, básicamente, dos: construir un nuevo orden político y económico internacional, en el que China debe ocupar un lugar acorde con su nueva potencialidad, y, al mismo tiempo, evitar una colisión militar con Estados Unidos. Y la estrategia china ha dado sus frutos. El éxito de la empresa puede resumirse en el hecho de que ha logrado establecer una mutua dependencia económica con Estados Unidos. Esto es, el equivalente de la destrucción mutua asegurada de la guerra fría entre soviéticos y estadounidenses. En 1945, Estados Unidos fabricó y lanzó la bomba atómica de uranio, lo que le confirió una superioridad sin par en la historia. Pero Stalin anunció en 1949 la explosión de la primera bomba atómica rusa. Ya partir de aquí, la carrera armamentística entre las dos superpotencias desembocó en el denominado "equilibrio del terror", aunque Henry Kissinger, secretario de Estado de Nixon y Ford, prefirió llamar MAD a esta situación. MAD significa "locura" en inglés, pero también es el acrónimo de Mutual Assured Destruction, que quiere decir destrucción mutua asegurada. Dicho de otra manera: tanto el arsenal soviético (ahora ruso) como el estadounidense podían, y pueden, provocar la destrucción total y, por tanto, ninguno de los dos bandos, aunque uno atacara por sorpresa, saldría indemne, por lo que esta dependencia mutua evitó el desastre global.
Hu Jintao, el presidente chino que esta semana visita oficialmente Estados Unidos, ha declarado que los dos países no comparten la misma visión en todos los problemas que tiene el mundo. Y, entre otras cosas, ha pedido que Washington admita el derecho chino a seguir su propio modelo, lo que es una manera de decir que no se le den lecciones de democracia. Pero las dos potencias que serán cruciales en las relaciones internacionales de este siglo mantienen ahora una relación económica de dependencia. China necesita el mercado estadounidense para sus productos y Estados Unidos necesita a China para financiar su deuda. Es decir, mientras ganen los partidarios de la integración, Washington y Pekín seguirán dependiendo mutuamente.
China cree que el tiempo del dólar ha pasado , in La Vanguardia, Economia, 18/01/2011
El presidente chino, Hu Jintao, que inicia hoy una visita oficial a Estados Unidos, considera que la preeminencia del dólar en el sistema internacional "es algo del pasado", por lo que reclama la necesidad de impulsar la cooperación de ambas superpotencias en diversas áreas. "Ambos salimos ganando con una sólida y perdemos si existe confrontación", señala el presidente chino en una entrevista en The Wall Street Journal.
Hu reconoce "algunas diferencias" entre ambos países, aunque rechaza los argumentos de Estados Unidos para que China aprecie su moneda y frenar así el repunte de la inflación. La Administración Obama ha acusado en numerosas ocasiones al gigante asiático de impulsar sus exportaciones de manera artificial mediante la infravaloración del yuan. Este asunto será uno de los principales temas que tratarán los líderes de los dos países a partir de hoy. El mandatario chino mostró críticas veladas hacia los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos para estimular el crecimiento mediante la compra de deuda pública.
Números a reter e a seguir:
El desafío chino , in La Vanguardia, Economia, 18/01/2011
ANTES del siglo XVIII, China fue un imperio desarrollado, con un centro imperial rodeado de territorios vasallos entre los que se incluían las actuales Coreas, Indochina, Tailandia, Birmania y Nepal. Pero japoneses, rusos y europeos impusieron sus dictados a partir de mediados del siglo XIX, cuando China ya no podía ser el centro del universo. El histórico dirigente comunista Mao Tse Tung quiso personificar la revancha china sobre las potencias extranjeras, pero el gran artífice del desquite histórico chino ha sido Deng Xiaoping - el presidente que en 1978 empezó a abrir la puerta al capitalismo-,y también sus sucesores, que siguen abriendo la mano en la economía y cerrándola en la política.
Hace dos años, con motivo del 60. º aniversario de la fundación de la República Popular, el presidente Hu Jintao dijo que China tiene un futuro "infinitamente brillante". Ahora, Hu Jintao llega a Estados Unidos no sólo como presidente de una potencia emergente, sino, también, como un no menos poderoso banquero que tiene invertido casi un billón de dólares en deuda pública estadounidense.
La estrategia posmaoísta ha tenido éxito, lo que representa un desafío para Washington, de momento la única superpotencia. Los objetivos de Pekín desde que se abrieron las puertas al capitalismo han sido, básicamente, dos: construir un nuevo orden político y económico internacional, en el que China debe ocupar un lugar acorde con su nueva potencialidad, y, al mismo tiempo, evitar una colisión militar con Estados Unidos. Y la estrategia china ha dado sus frutos. El éxito de la empresa puede resumirse en el hecho de que ha logrado establecer una mutua dependencia económica con Estados Unidos. Esto es, el equivalente de la destrucción mutua asegurada de la guerra fría entre soviéticos y estadounidenses. En 1945, Estados Unidos fabricó y lanzó la bomba atómica de uranio, lo que le confirió una superioridad sin par en la historia. Pero Stalin anunció en 1949 la explosión de la primera bomba atómica rusa. Ya partir de aquí, la carrera armamentística entre las dos superpotencias desembocó en el denominado "equilibrio del terror", aunque Henry Kissinger, secretario de Estado de Nixon y Ford, prefirió llamar MAD a esta situación. MAD significa "locura" en inglés, pero también es el acrónimo de Mutual Assured Destruction, que quiere decir destrucción mutua asegurada. Dicho de otra manera: tanto el arsenal soviético (ahora ruso) como el estadounidense podían, y pueden, provocar la destrucción total y, por tanto, ninguno de los dos bandos, aunque uno atacara por sorpresa, saldría indemne, por lo que esta dependencia mutua evitó el desastre global.
Hu Jintao, el presidente chino que esta semana visita oficialmente Estados Unidos, ha declarado que los dos países no comparten la misma visión en todos los problemas que tiene el mundo. Y, entre otras cosas, ha pedido que Washington admita el derecho chino a seguir su propio modelo, lo que es una manera de decir que no se le den lecciones de democracia. Pero las dos potencias que serán cruciales en las relaciones internacionales de este siglo mantienen ahora una relación económica de dependencia. China necesita el mercado estadounidense para sus productos y Estados Unidos necesita a China para financiar su deuda. Es decir, mientras ganen los partidarios de la integración, Washington y Pekín seguirán dependiendo mutuamente.
China cree que el tiempo del dólar ha pasado , in La Vanguardia, Economia, 18/01/2011
El presidente chino, Hu Jintao, que inicia hoy una visita oficial a Estados Unidos, considera que la preeminencia del dólar en el sistema internacional "es algo del pasado", por lo que reclama la necesidad de impulsar la cooperación de ambas superpotencias en diversas áreas. "Ambos salimos ganando con una sólida y perdemos si existe confrontación", señala el presidente chino en una entrevista en The Wall Street Journal.
Hu reconoce "algunas diferencias" entre ambos países, aunque rechaza los argumentos de Estados Unidos para que China aprecie su moneda y frenar así el repunte de la inflación. La Administración Obama ha acusado en numerosas ocasiones al gigante asiático de impulsar sus exportaciones de manera artificial mediante la infravaloración del yuan. Este asunto será uno de los principales temas que tratarán los líderes de los dos países a partir de hoy. El mandatario chino mostró críticas veladas hacia los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos para estimular el crecimiento mediante la compra de deuda pública.
Números a reter e a seguir:

Subscrever:
Mensagens (Atom)