sexta-feira, 15 de abril de 2011

Leave my piggy-bank out of this, please

No dia em que recebo uma carta do BBVA que me informa que a taxa de interesses da minha conta poupança para o proximo ano é de 2,2%, leio a seguinte noticia na Vanguardia.

Fez-me lembrar que há muitos anos li uma entrevista com um historiador que dizia que o seu pai tinha a mania de guardar os jornais. E que, depois de um acontecimento importante (ex implementação de uma ditadura), se re-lemos os jornais passados, é possivel recrear o caminho feito, e encontrar pistas discretas que levam ao desfecho, misturadas subtilmente com as noticias diarias.


Guerra bancaria contra as regulamentações (e não nos enganemos, a Vanguardia aqui é claramente partidária de menos regulamentação), parte 4.826:

El Gobierno limita las superofertas de depósitos bancarios con más exigencias. Economía quiere acabar con la guerra por el pasivo porque hunde los beneficios
in La Vanguardia, dia 15/05/11, Economia

El Gobierno vuelve a actuar sobre el sistema financiero cambiando las reglas a mitad de la partida. Si el año pasado el Banco de España endureció las provisiones por el inmobiliario y en febrero la vicepresidenta Elena Salgado se inventó unos nuevos requerimientos sobre recursos propios que han obligado a las cajas a buscar capital, ahora le ha llegado el turno a la política comercial de las entidades. Quien haga ofertas demasiado agresivas en precio deberá nutrir con más recursos al correspondiente Fondo de Garantía de Depósitos.

La idea es acabar con la guerra del pasivo, es decir, con las ofertas fuera de mercado - muy por encima del precio del dinero-con las que algunas entidades tratan de captar los recursos necesarios para refinanciar sus deudas. Las tensiones en los mercados mayoristas hacen que los precios de las emisiones de deuda sean prohibitivos para algunos e imposibles para otros. Por eso, ya desde hace un año se produce una lucha sin cuartel por el dinero de los clientes en la que han participado casi todos, desde el Santander hasta la caja más pequeña. Aún hoy, cuando las cosas ya se están calmando y la prima de riesgo de España desciende hasta cerca de los 170 puntos - 1,7% más de interés que Alemania en la deuda a diez años-,en el mercado hay imposiciones a plazo por un año con rendimientos del 4% o 4,5% TAE, mientras el Euribor a un año apenas llega al 2,1%.

La virulencia de esta guerra conlleva, al menos, dos consecuencias. La primera es que, al ser generalizada, nadie puede quedarse al margen so pena de ver como sus depósitos menguan de forma alarmante. La segunda, que en un contexto de atonía en el negocio, el estrechamiento de los márgenes implícito a la guerra por los depósitos no se puede compensar con volumen y sólo puede acabar en un desplome de los beneficios o la entrada en pérdidas de los más débiles.

Y si el sistema no gana dinero, difícilmente lo podrá prestar, con lo que la recuperación de la economía se hará poco menos que imposible. Por eso, el Ministerio de Economía prepara una ley por la que duplicará la aportación de las entidades al Fondo de Garantía de Depósitos cuando un depósito sobrepase el tipo de interés de mercado que ha considerado razonable. En concreto, esta norma afectará a los depósitos a un año o más cuya remuneración exceda en más de 150 puntos básicos (1,5%) al Euribor a seis meses. Según las cotizaciones actuales, esto afectará a los bancos y las cajas que paguen más del 3,1% por el dinero de sus clientes.

Fuentes del Ministerio de Economía recordaron ayer que el decreto ley se adelanta a la adaptación de la normativa del Fondo de Garantía de Depósitos que deberán hacer todos los países miembros para trasponer una directiva comunitaria. Al margen de esto, los directivos de los bancos han presionado en los últimos meses al Gobierno y al Banco de España para que pusiera fin a la guerra del pasivo.

Ayer, Isidre Fainé, presidente de la CECA (NT: união de Caixas e Bancos de Espanha) y de La Caixa, dijo que no creía que existiera una guerra del pasivo y que cada uno realiza las ofertas que ve convenientes.

Pidió que en este debate se tengan en cuenta los derechos de los ahorradores y de los pensionistas, que con una inflación del 3,6% encuentran en los depósitos una forma de no perder dinero. Por eso, insistió en defender a las entidades más agresivas: "Que lo hagan, si lo necesitan, sabiendo cuáles son las consecuencias". Entre ellas, se encuentra el deterioro de los márgenes. Según Fainé, "costará que suban, aunque veo difícil que caigan más".

En este sentido, la evolución de los beneficios de las cajas muestra la crudeza del panorama. La persistencia de la crisis y la guerra del pasivo están detrás de la caída de un 23% del beneficio de las cajas, según anunció la CECA ayer. Sin incluir a CCM y Cajasur. Las cajas ganaron 3.403 millones en el 2010.

Sem comentários: