terça-feira, 18 de janeiro de 2011

O império (chinês) contra-ataca

Os chineses andam a comprar dívida pública... portuguesa, espanhola, dos EUA... suspicious right? No, auspicious! It's pure chess really...

El desafío chino , in La Vanguardia, Economia, 18/01/2011
ANTES del siglo XVIII, China fue un imperio desarrollado, con un centro imperial rodeado de territorios vasallos entre los que se incluían las actuales Coreas, Indochina, Tailandia, Birmania y Nepal. Pero japoneses, rusos y europeos impusieron sus dictados a partir de mediados del siglo XIX, cuando China ya no podía ser el centro del universo. El histórico dirigente comunista Mao Tse Tung quiso personificar la revancha china sobre las potencias extranjeras, pero el gran artífice del desquite histórico chino ha sido Deng Xiaoping - el presidente que en 1978 empezó a abrir la puerta al capitalismo-,y también sus sucesores, que siguen abriendo la mano en la economía y cerrándola en la política.

Hace dos años, con motivo del 60. º aniversario de la fundación de la República Popular, el presidente Hu Jintao dijo que China tiene un futuro "infinitamente brillante". Ahora, Hu Jintao llega a Estados Unidos no sólo como presidente de una potencia emergente, sino, también, como un no menos poderoso banquero que tiene invertido casi un billón de dólares en deuda pública estadounidense.

La estrategia posmaoísta ha tenido éxito, lo que representa un desafío para Washington, de momento la única superpotencia. Los objetivos de Pekín desde que se abrieron las puertas al capitalismo han sido, básicamente, dos: construir un nuevo orden político y económico internacional, en el que China debe ocupar un lugar acorde con su nueva potencialidad, y, al mismo tiempo, evitar una colisión militar con Estados Unidos. Y la estrategia china ha dado sus frutos. El éxito de la empresa puede resumirse en el hecho de que ha logrado establecer una mutua dependencia económica con Estados Unidos. Esto es, el equivalente de la destrucción mutua asegurada de la guerra fría entre soviéticos y estadounidenses. En 1945, Estados Unidos fabricó y lanzó la bomba atómica de uranio, lo que le confirió una superioridad sin par en la historia. Pero Stalin anunció en 1949 la explosión de la primera bomba atómica rusa. Ya partir de aquí, la carrera armamentística entre las dos superpotencias desembocó en el denominado "equilibrio del terror", aunque Henry Kissinger, secretario de Estado de Nixon y Ford, prefirió llamar MAD a esta situación. MAD significa "locura" en inglés, pero también es el acrónimo de Mutual Assured Destruction, que quiere decir destrucción mutua asegurada. Dicho de otra manera: tanto el arsenal soviético (ahora ruso) como el estadounidense podían, y pueden, provocar la destrucción total y, por tanto, ninguno de los dos bandos, aunque uno atacara por sorpresa, saldría indemne, por lo que esta dependencia mutua evitó el desastre global.

Hu Jintao, el presidente chino que esta semana visita oficialmente Estados Unidos, ha declarado que los dos países no comparten la misma visión en todos los problemas que tiene el mundo. Y, entre otras cosas, ha pedido que Washington admita el derecho chino a seguir su propio modelo, lo que es una manera de decir que no se le den lecciones de democracia. Pero las dos potencias que serán cruciales en las relaciones internacionales de este siglo mantienen ahora una relación económica de dependencia. China necesita el mercado estadounidense para sus productos y Estados Unidos necesita a China para financiar su deuda. Es decir, mientras ganen los partidarios de la integración, Washington y Pekín seguirán dependiendo mutuamente.

China cree que el tiempo del dólar ha pasado , in La Vanguardia, Economia, 18/01/2011
El presidente chino, Hu Jintao, que inicia hoy una visita oficial a Estados Unidos, considera que la preeminencia del dólar en el sistema internacional "es algo del pasado", por lo que reclama la necesidad de impulsar la cooperación de ambas superpotencias en diversas áreas. "Ambos salimos ganando con una sólida y perdemos si existe confrontación", señala el presidente chino en una entrevista en The Wall Street Journal.

Hu reconoce "algunas diferencias" entre ambos países, aunque rechaza los argumentos de Estados Unidos para que China aprecie su moneda y frenar así el repunte de la inflación. La Administración Obama ha acusado en numerosas ocasiones al gigante asiático de impulsar sus exportaciones de manera artificial mediante la infravaloración del yuan. Este asunto será uno de los principales temas que tratarán los líderes de los dos países a partir de hoy. El mandatario chino mostró críticas veladas hacia los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos para estimular el crecimiento mediante la compra de deuda pública
.

Números a reter e a seguir:

Sem comentários: