segunda-feira, 6 de fevereiro de 2012

Religião para ateístas

Já te tinha posto uma TED talk do Alain de Botton. Ele tem um livro novo que se chama 'Religião para Ateístas' e que define uma nova versão de Ateísmo: Ateísmo 2.0.
Basicamente defende que os ateístas podem 'roubar' imensas coisas á religião, da mesma forma que a religião ao longo da história se tem apoderado de datas, factos e filosofias de outras religiões e culturas.

Aqui está uma TED talk curtinha, onde ele apresenta o livro. Está fixe:












domingo, 29 de janeiro de 2012

Keynes himself could have written this

¿Cuán importante es la deuda?
Por Robert Skidelsky R. SKIDELSKY, miembro de la Cámara de los Lores, profesor emérito Economía Política, Univ. Warwick, at La Vanguardia, Opinión, 26/01/12

En la actualidad Europa se encuentra perseguida por el fantasma de la deuda. Todos los líderes europeos se sienten abatidos ante esta situación. Para exorcizar a este demonio, están sometiendo a sus economías a padecimientos.

Parece que dichos padecimientos no son de ayuda. Sus economías siguen desplomándose dando tumbos, y la deuda sigue creciendo. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha rebajado las calificaciones de la deuda soberana de nueve países de la eurozona, entre ellos la de Francia. Probablemente el Reino Unido sea el siguiente.

Para cualquiera que no esté cegado por la locura, la explicación de esta rebaja es evidente. Si el objetivo, establecido deliberadamente, es la reducción del tamaño del PIB, la relación de deuda con respecto al PIB está destinada a crecer. La única manera de reducir la deuda de un país (que no sea mediante una moratoria) es conseguir que su economía crezca.

El miedo a estar endeudado está arraigado en la naturaleza humana, por lo que el ciudadano medio aparenta estar de acuerdo en que la extinción de la deuda sea uno de los objetivos de las políticas de un país. Todos saben lo que significa contraer una deuda financiera: dinero adeudado, a menudo como resultado de préstamos. Estar endeudado puede producir ansiedad si uno no está seguro sobre si, llegado el momento, será capaz de pagar lo que debe.

Esta ansiedad se transmite fácilmente a la deuda nacional –la deuda contraída por un gobierno con sus acreedores–. Las personas se preguntan: ¿cómo reembolsarán los gobiernos la totalidad de los cientos de miles de millones de euros que deben? Como señaló el primer ministro británico David Cameron: “La deuda pública es similar a la deuda de tarjetas de crédito, tiene que ser pagada”.

Se llega al siguiente paso con facilidad: a fin de pagar, o al menos reducir, la deuda nacional, el gobierno debe eliminar su déficit presupuestario, ya que el exceso de gasto con relación a los ingresos se agrega a la deuda nacional. En efecto, si el gobierno no actúa, la deuda nacional se convertirá en lo que en el léxico actual se define como “insostenible”.

Una vez más, de manera fácil surge una analogía con el endeudamiento de los hogares. El ciudadano sensato razona y piensa que “mi muerte no extingue mi deuda”. Mis acreedores tendrán prelación de cobro sobre mi herencia –es decir, preferencia sobre todo lo que yo quería dejar como herencia a mis hijos–. Del mismo modo, cuando un gobierno deja sin pagar una deuda por demasiado tiempo se convierte en una carga para las generaciones futuras: yo podré disfrutar de los beneficios de las extravagancias del gobierno, pero mis hijos tendrán que pagar la factura.

Es por eso que en la actualidad la reducción del déficit está en el centro de la política fiscal de la mayoría de los gobiernos. Supuestamente hay menos probabilidades de que la deuda de un gobierno con un plan “creíble” de “consolidación fiscal” ingrese en moratoria o se la deje para que sea pagada por las generaciones futuras. Se cree que tal reducción del déficit permitirá que el gobierno pida prestado dinero con costos menores de los que pudiera de otra forma conseguir, esto, consecuentemente, reduce las tasas de interés para los prestatarios privados, lo que a su vez debe impulsar la actividad económica. De esta forma se llega a la conclusión que la consolidación fiscal es el gran y soberbio camino a la recuperación económica.

Esta doctrina, que es la doctrina oficial de los países más desarrollados en la actualidad, contiene al menos cinco falacias importantes, que pasan desapercibidas debido a que la narrativa es muy plausible.

En primer lugar, los gobiernos, a diferencia de los particulares, no tienen que pagar sus deudas. El gobierno de un país con su propio banco central y su propia moneda, simplemente puede seguir endeudándose mediante la impresión de dinero que luego le es prestado. Este no es el caso de los países de la eurozona. Sin embargo, los gobiernos de la eurozona tampoco tienen que pagar sus deudas. Si sus acreedores (extranjeros) ejercen demasiada presión sobre ellos, ellos simplemente ingresan en moratoria. La moratoria es mala. Pero la vida tras la moratoria continúa transcurriendo de manera muy similar a la de antes de dicha moratoria.

En segundo lugar, reducir deliberadamente el déficit no es el mejor camino para que un gobierno equilibre sus libros de contabilidad. La reducción del déficit en una economía deprimida no es el camino a la recuperación; es el camino a la contracción, ya que significa reducir la renta nacional de la cual dependen los ingresos del gobierno. Esto hará que para un gobierno sea más difícil, no más fácil, reducir el déficit. El Gobierno británico ya debe pedir prestado 112.000 millones de libras (unos 160.000 millones de euros) más de lo que había planeado cuando anunció su plan de reducción del déficit en junio del año 2010.

En tercer lugar, la deuda nacional no es una carga neta de las generaciones futuras. Incluso si dicha deuda da lugar a futuros pasivos fiscales (y alguna de la deuda si dará lugar a ello), estos pasivos serán transferencias de los contribuyentes a los tenedores de bonos. Esto puede tener desagradables consecuencias distributivas. Sin embargo, tratar de reducir la deuda ahora será una carga neta sobre las generaciones futuras: la renta del país se reducirá de inmediato, las ganancias caerán, los fondos de pensiones se reducirán, los proyectos de inversión serán cancelados o pospuestos, y no se construirán casas, hospitales y escuelas. Las generaciones futuras estarán peor que antes, después de haberse visto privadas de los bienes que de lo contrario podrían haber tenido.

En cuarto lugar, no hay ninguna conexión entre el tamaño de la deuda nacional y el precio que el gobierno debe pagar para financiarla. Las tasas de interés que Japón, Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania pagan por sus deudas nacionales son similarmente bajas, a pesar de que existen grandes diferencias en las políticas fiscales y niveles de endeudamiento de dichos países.

Por último, los bajos costos de los préstamos para los gobiernos no reducen automáticamente el costo del capital para el sector privado. Después de todo, los prestatarios empresariales, por ejemplo, no se prestan a la tasa de rendimiento “sin riesgo” que se paga por los bonos del Tesoro de Estados Unidos, y la evidencia muestra que la expansión monetaria puede empujar hacia abajo la tasa de interés de la deuda pública, pero que casi no tienen efecto sobre nuevos préstamos bancarios para empresas o hogares. De hecho, la causalidad se da a la inversa: las tasas de interés del Gobierno en el Reino Unido y en otros lugares son tan bajas debido a que las tasas de interés para los préstamos al sector privado son tan altas.

Sin embargo, al igual que lo que pasó con “el fantasma del comunismo” que persiguió a Europa en el famoso manifiesto de Carlos Marx, hoy en día “todos los poderes de la vieja Europa se han unido en una santa alianza para exorcizar” al fantasma de la deuda nacional. Pero los estadistas que tienen como objetivo liquidar la deuda deben recordar a otro fantasma famoso. Ese fantasma es el fantasma de la revolución.

domingo, 22 de janeiro de 2012

Said by someone who actually lived it...


at La Vanguardia, Economía, 21/01/12.

Ode to individualism

"Prefiero trabajar solo"
at La Vanguardia 21/01/12, Economía, Opinión, por Ramon Aymerich

" Elogiamos el trabajo en equipo y la cooperación, pero la soledad sigue siendo más productiva"

Viajar, airearse, abrirse a otras maneras de pensar y de ver las cosas, cooperar... Son ideas y conceptos imbatibles en nuestra cultura. Porque ¿quién es el valiente que dice que no quiere cooperar? ¿Quién es el tonto que asegura que la mejor estrategia para personas, organizaciones y países es cerrarse al exterior, a todo el que llega de fuera? Nadie. Y esto vale también para el mundo de la empresa. Las empresas de hoy parecen organismos acabados de estallar, que lanzan sus tentáculos llenos de terminales nerviosas hacia fuera, buscando inspiración, ideas nuevas, personas...

Las empresas avanzan hoy con pies de plomo, rodeadas de consultores y coachers que las fuerzan a cooperar con otras empresas para encontrar sinergias, descubrir mercados, obtener información, información, información... El mantra de la cooperación en el mundo empresarial causa tanta presión que incluso los catalanes, conocidos universalmente por su naturaleza individualista y la filosofía del “mejor solo que mal acompañados”, han caído en la trampa.

En los últimos dos años han empezado a aparecer las primeras colaboraciones entre empresas. Más cuanto más avanza la crisis. Incluso dos compañías de cultura tan diferente como Damm y Cobega han unido fuerzas para comprar Cacaolat. Y la idea de la cooperación debe de estar tan enraizada que hay quien explica que en el anuncio televisivo de Cacaolat hay rastros de esa colaboración. Dicen que en el mismo anuncio en el que el actor Roger Coma se pone tierno con un Cacaolat caliente en la mano aparece al fondo de la imagen un tirador de cerveza de Damm e incluso un vaso
con la conocida silueta de la Coca-cola. Sea verdad o no, el caso es que tanta promiscuidad empresarial en Catalunya habría sido impensable hace unos años.

Pero lo más curioso de todo es que no hay nada que demuestre que el gregarismo sea más productivo que la soledad. La mayor parte de los estudios científicos señalan que la creatividad y la innovación proceden de la privacidad y de la libertad sin interrupción. En Quiet: the power of introverts in a world that can’t stop talking, la autora, Susan Cain, explica que el imperativo de la colaboración y el trabajo en grupo ha penetrado por todas partes. Así, la gente que tiene hoy la suerte de trabajar lo hace en salas diáfanas, rodeada de gente y de ruidos (adiós a la privacidad), pasa horas y horas en reuniones, y completa y refuerza sus ideas con correos electrónicos y mensajes de redes sociales. Y algo parecido se puede decir de la escuela: el niño que no trabaja en equipo lo pasará mal de mayor, dicen los profesores.

Todo esto a pesar de que crecen las voces que aseguran que los tan popularizados brainstormings no ayudan exactamente a encontrar grandes ideas. Y que la innovación y la creatividad son, la mayoría de las veces, hijas de la soledad, el silencio y la libertad sin interrupciones.

sábado, 21 de janeiro de 2012

iTunes U

Hoje resolvi que tenho demasiados livros que não consigo ler e muito de tempo de metro que não aproveito. Há um livro em particular, o 'Political Thinkers' que nunca chego a ler, porque parece que tenho sempre outras coisas para ler primeiro. No more!

Ha uma free ap que se chama iTunes U que funciona como o Ibooks, mas neste caso são gravações de aulas universitárias (video ou audio) de Yale, Oxford, Stanford... Os tópicos são os mais variados e é compartimentado em collections, courses e materials.

Por exemplo com a keyword 'political' existe na iTunes U Collections um podcast das aulas universitarias em Yale de filosofia política. Cobre Hobbes, Toqueville, Locke, Aristotles, Plato e Machiavelli (Political Philosphy by John B. Smith).

Este podcast é mesmo parecida com o livro! E há muitos mais deste género, em política, historia de arte, historia de economia! Podes subscrever ou tirar tudo e é gratuito. E como são aulas universitárias, começam do início e explicam os passos todos.

Que tal? Eu vou ouvindo no metro e tu podes ir ouvindo no caminho para o trabalho. It's for people that like to walk!


terça-feira, 17 de janeiro de 2012

Let's get serious.

Hoje vejo esta noticia na Vanguardia online. Tenta descodificar as firmas que estão por detrás das agencias de qualificação. Achei piada porque, no dia em que diminuiram o rating europeu, eu passei 1h a tentar encontrar no google-noticias quanto investe a S&P no mercado da divida soberana, e se alguém se tinha posto a calcular quanto ia ganhar esta agencia com o aumento das taxas de juro desta divida. Não encontrei nada... Este artigo é um 1º passo:

¿Quién está detrás de las agencias de calificación?
at Economía, La Vanguardia Online, 17/01/2012

El pasado viernes la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) degradó la nota de diversos países de la Eurozona. Lo hizo en un escalón con Francia, Austria, Malta, Eslovaquia y Eslovenia, y en dos con Italia, España, Portugal y Chipre.

La famosa triple A de Francia, la máxima calificación que otorga esta compañía privada cuya sede central se ubica en el 55 de la calle Water, en Manhattan, a escasos metros de Wall Street, fue arrebatada de un plumazo y, claro, segundos después se armó la marimorena en el Elíseo.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, reunió al gabinete de crisis, toda Europa se puso las manos a la cabeza, hubo nervios, caras largas y el anuncio de un nuevo Armaguedón (otro) a la vuelta de la esquina. La prensa, desde Madrid a Berlín pasando por Londres y París, calificó al instante la medida de "hachazo" al euro.

Ahora bien, lo cierto es que las consecuencias de la rebaja de S&P no se han notado en las bolsas y en los mercados secundarios de deuda. Sin ir más lejos, la mayoría de plazas europeas cerraron el lunes, primer día tras la rebaja de la calificadora estadounidense, al alza (el Ibex lo hizo en plano) y la prima de riesgo de países en constante tambaleo, Italia, España y ahora Francia, se relajó levemente. Este martes la tónica parece la misma. Los mercados han descontado lo que pontificó el viernes S&P, es decir, todo el mundo da por hecho que Francia no es un país de triple A y por eso no ha habido una nueva hecatombe. Y todo pese a que también rebajó la nota al fondo europeo de rescate.

Una vez se le hubo pasado el disgusto, Sarkozy, al igual que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, señaló el lunes desde La Moncloa que no hay que volverse loco con lo que digan estas compañías. Eso sí, una cosa es decirlo y la otra hacerlo.

Las críticas hacia estas agencias también se han dejado oir este martes en el Parlamento Europeo, que ha escogido al eurodiputado socialista alemán Martin Schulz como su presidente, por un mandato de dos años. Schulz ha dirigido parte de su discurso a cargar contra la dictadura de las empresas de notación de la deuda y la idea generalizada de que son más poderosas que "los gobiernos democráticos".

Ahora bien, la pregunta, no por repetida deja de ser relevante. ¿Quién está detrás de estas agencias de calificación y por qué las decisiones de dichas entidades privadas tienen tanto poder en los asuntos públicos? Entre S&P, Moody's y Fitch forman la santísima trinidad de las agencias de notación del sector financiero a nivel mundial. Controlan el 90% del negocio.

S&P es 100% propiedad de la editora estadounidense McGraw Hill, cuya sede también se encuentra en Manhattan, y cuyo negocio se centra en gran medida en aspectos relacionados con la educación. Los accionistas de McGraw Hill son las financieras Capital Group (12,3%) y Slate Street (4,3%), la empresa para inversores de fuera de Estados Unidos Vanguard Group (3,8%), la multinacional financiera BlackRock (3,8%), el banco de inversión Oppenheimer Funds (3,4%), la firma de inversiones T. Rowe Price (3,3%), el 'fund' Dodge Cox (2,4%), Fiduciary Management (2,05%), Independent Franchise Partners (1,37%) y el fondo de pensiones de los profesores de Ontario, en Canadá (1.94%).

No deja de ser curioso que S&P y Moody's compartan accionistas, que son Capital Group (12.38%); State Street (3.36%); Vanguard Group (3.36%); BlackRock (3.28%) y T Rowe Price (5.95%). En el caso de Moody's, cuya sede central se encuentra en el 250 de la calle Greenwich, en uno de los complejos del World Trade Center, en Manhattan, los principales accionistas, además de los ya citados, son: Berkshire Hathaway Inc (12,47%), Capital Research Global Investors (que forma parte de Capital Group) (3,66%), Value Act Capital Managment (3,63%), Neuberguer Berman (2,86%) e Invesco Advisers (2,55%). Berkshire Hathaway Inc es el conglomerado empresarial de la 'celebrity' de los inversores, del oráculo de Omaha, el señor Warren Buffet.

Por último está Fitch, con sedes en Nueva York y en la City de Londres, y cuyo accionariado es menos complejo que en las otras dos compañías. El 60% es de la francesa Fimalac (Financière Marc de Lacharrière), cuya sede se ubica en París, y The Hearst Corporation (editora de numerosos diarios y revistas, entre otros productos, como Cosmopolitan, Elle o Marie Claire), que tiene el 40% de la compañía.

Por otro lado, cabe recordar que estas agencias de calificación dieron su máxima nota a las hipotecas subprime allá en 2008, días antes de que estallara la gran crisis y se convirtieran dichos productos financieros, casi por arte de birlibirloque, en basura. Entonces, ¿por qué se les sigue dando tanto crédito? Las grandes multinacionales financieras tienen muy en cuenta los informes que presentan estas compañías cuando deciden hacer una inversión en el sector privado o en un país. Sus empleados son analistas a los que se les supone que dominan a la perfección los resortes de los países y de las compañías que califican.

A nivel de un inversor privado, si uno desea invertir en deuda de un banco francés, por ejemplo, uno de los elementos que tiene para tomar la decisión (y es lo que hace la mayoría) es saber qué dice la santísima trinidad de la calificación financiera. Ahora bien, el asunto se pone más interesante porque existen diferentes instituciones (fondos de pensiones de países, por ejemplo) que solo invierten en productos calificados con la máxima puntuación otorgada por estas agencias. Es decir, que sus decisiones condicionan dónde va el dinero y por lo tanto, en el caso de Francia o de España, esto puede suponer que los inversores no quieran arriesgarse en comprar su deuda por temor a que no se la devuelvan en el plazo fijado o se vean obligados a venderla porque no cumple con las garantías exigidas.

El dinero es cobarde y si S&P, Moody's o Fitch dicen que la deuda española o francesa no es de fiar, los inversores cogerán sus bártulos, se irán a otro lado y si te he visto no me acuerdo. Entonces Francia y España deberán pagar más intereses a quienes tomen el riesgo de poner su dinero en sus bonos, crecerá su deuda y..., en efecto, la historia volverá a repetirse.

Competitive economy

Neste video o Daily Show aborda a questão: como podem ser os EUA mais competitivos que a China? É pela via da desregulamentação? E a resposta deles é, não! Não podem ser igualemente competitivos, porque os americanos exigem condições de trabalho minimamente humanitárias!
Ok, temos de pensar que esta é sempre a perspectiva norte-americana (que desde Miami penso que é super-bies), e que além disso isto é comédia, damos o desconto... mas e se não é só comedia?
PS: Ah! E atenta que China é o país comunista onde... vais para a choldra se organizas um sindicato!! Muito lógico mesmo.

The Daily Show With Jon StewartMon - Thurs 11p / 10c
Fear Factory
www.thedailyshow.com
Daily Show Full EpisodesPolitical Humor & Satire BlogThe Daily Show on Facebook

segunda-feira, 2 de janeiro de 2012

For people that like to walk....

Estava a ler sobre Keynes (a tentar encontrar o 'General Theory of Employment, Interest and Money') quando encontrei um nome conhecido de free markets: Hayek (premio nobel cujo livro mais conhecido e 'The fatal conceit'). Dei por mim numa página chamada EconStories (http://econstories.tv/category/videos/music-videos/) que tem videos musicais EXCELENTES sobre os dois. Tens que ver! O mais conhecido retrata o combate do século: Hayek vs Keynes:






A letra está na página do video (http://econstories.tv/2011/04/28/fight-of-the-century-music-video/).
Repara que no final Keynes perde a batalha, mas é declarado vencedor e tem a atenção dos media, enquanto Hayek tem o reconhecimento dos académicos. Há mais dois filmes musicais: o 'Fear the Boom and Bust' explica, por exemplo, cada teoria de forma mais aprofundada.

O que é que isto tem a ver com andar a pé? Na 'backstory' de um dos autores da EconStories, chamou-me a atenção esta passagem:

'The financial and economic crisis and a general concern for the future that comes with being a new dad sparked an intense interest in economics and the business cycle. John was introduced to Hayek and the “Austrian” perspective on economics and the business cycle by reading Henry Hazlitt’s “Economics in One Lesson”. His reading and, in theory, his understanding has expanded with subsequent study.

John has his commute to thank for whatever economics understanding he purports to have. It’s amazing how much one can learn with three hours of public transit per day and an iPhone packed with audio books and podcasts. He’s still learning… and always will be'

Podíamos fazer isto! Tu enquanto vais para o hospital, e eu no meu commute! Há montes de audiobooks no iTunes.

Beijinhos

terça-feira, 29 de novembro de 2011

Como reagem as crianças a ter de partilhar (comida)?

Experiencia da Plantaforma "Acción contra el Hambre":



A pagina desta plantaforma é esta:
http://www.experimentocomparte.org/#/ElProblema

My point is: em que ponto da nossa vida mudamos os valores??

domingo, 13 de novembro de 2011

La bella Italia

Um estudo publicado em 2000 diz que um país (cujo nome não pode ser mencionado) utilizou mecanismos financeiros como os utilizados pela Enron para 'camuflar' a sua dívida e entrar na União Europeia. O jornal espanhol ' Cinco dias' diz que é Itália:

'Que Grecia falseó sus cuentas para entrar en el euro (y las siguió cocinando hasta el cambio de gobierno de 2009) es parte de la historia asumida no solo por los mercados, sino también por las elites políticas europeas. Que Italia hiciera algo parecido mientras en el Tesoro romano trabajaba nada menos que Mario Draghi, actual presidente del BCE, puede parecer nuevo, pero hay sospechas desde hace casi una década.
Fue en 2000 cuando el profesor Gustavo Piga publicó un trabajo en colaboración con el Consejo de Relaciones Exteriores (think tank entre cuyos directores están Colin Powell, Bob Rubin o los CEOs de KKR y Blackstone) y la Asociación Internacional de Mercados de Valores sobre el irresistible asunto del uso de los derivados en la gestión de la deuda pública (irresistible título).
En este complejo trabajo Piga destaca un hecho: un país (que Piga no cita por un acuerdo de confidencialidad) logró cerrar un acuerdo de permuta financiera (swap) con un banco de inversión con un tipo de interés negativo del 16,77%. Es decir el país en cuestión, cobraba un tipo de interés del 16,77% por su propia deuda.
La mecánica se asemeja sospechosamente a la utilizada por Enron, que convertía sus deudas en fuentes de ingresos. El país en cuestión había emitido en 1995 un bono denominado en yenes. Como el yen se había depreciado, el Tesoro tenía un beneficio latente en dicha emisión de deuda (debía devolver menos yenes) cuando venciese en 1998. En 1997 llegó a un acuerdo con un banco de inversión mediante el que este último realizaba cuantiosos pagos al contado en ese momento, vinculados a la deprecación del yen. Pero a cambio, en 1998 era el gobierno quien tenía que pagar al banco de inversión. En otras palabras, obtuvo un anticipo en efectivo a cuenta de un beneficio esperado; anticipo que en todo caso tendría que devolver un año después'

O resto do artigo está aqui:

http://www.cincodias.com/articulo/economia/hizo-trampas-italia-entrar-euro/20111111cdscdseco_8/

O estudo de Piga está aqui:

http://isma.org/ICMAGroup/files/48/48e0af9b-bae4-456f-88bc-906e8b24f4a0.pdf


Ler isto até á Flórida?

domingo, 6 de novembro de 2011

"We'll rule the world"

SUELDOS: Las veinteañeras cotizan al alza - Las empresas británicas ya pagan más a las mujeres jóvenes que a los hombres
at La Vanguardia, 05 de Noviembre, 2011

"Si en vez de Lehman Brothers (Hermanos Lehman) se hubiera tratado de Lehman Sisters (Hermanas Lehman), la crisis financiera que vivimos hoy sería una cosa muy distinta”, ha dicho Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional y una de las mujeres que ocupa una posición de mayor poder e influencia en el establishment político-económico de Occidente. Quizás por ello, las empresas británicas contratan cada vez a más chicas de entre 20 y 30 años, y les pagan incluso mejor –un 2.1% más– que a los chicos de la misma edad.

El dato divulgado por la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido es revolucionario, porque se trata de la primera vez, en cualquier lugar del mundo, que las mujeres de un determinado estrato sociológico ganan más que los hombres. E indica un cambio de tendencia, a pesar de que en el conjunto de la fuerza laboral británica el trabajador de sexo femenino percibe emolumentos inferiores en un 10% a los del trabajador de sexo masculino, y un 25% menos en los altos cargos ejecutivos.

¿A qué se debe el fenómeno?. “La explicación más sencilla -opina Olivia Ponting, directora de una agencia de cazatalentos de Berkshire- es que los empresarios se han dado cuenta de que, en esa franja de edad de la veintena, las mujeres están tan preparadas o más que los hombres, tan motivadas o más, tan dedicadas o más a su vida profesional a expensas de la familiar, y que encima son más disciplinadas. En cierto modo es una prolongación del fenómeno de que las chicas son con frecuencia mejores estudiantes que los chicos”.

Ello no quiere decir –según insiste la mayoría de los políticos, sociólogos y analistas consultados para este artículo– que la discriminación laboral de las mujeres sea cosa del pasado, y que se vaya a aplicar universalmente a corto plazo el principio aparentemente lógico de que “a igual trabajo, igual sueldo”. Tan sólo un 9% de los miembros de los consejos de administración de las empresas del Reino Unido que cotizan en la bolsa de Londres son mujeres, por poner un ejemplo.

“Entre los veinte y los treinta años es una edad dorada para las mujeres que quieren trabajar”, señala Doris, una ejecutiva de un importantísimo banco que prefiere no ser citada por su nombre completo para evitar posibles represalias. “Es la época en la que pueden aparcar la cuestión de tener hijos para más adelante, y concentrarse en su carrera. Pero todo cambia en cuanto las perspectivas personales son otras, y en especial con el primer embarazo. Entonces nos convertimos en un problema, aunque esté estadísticamente demostrado que, con hijos o sin ellos, el absentismo laboral de las mujeres es inferior al de los hombres. Tengo colegas de la City a quienes, tras ser madres, se les han ofrecido compensaciones millonarias para que se vayan voluntariamente”.

“Finalmente los sueldos de las mujeres recién incorporadas al mercado refleja el mejor nivel de educación adquirido en la escuela secundaria y en la universidad”, dice Mary Curnock Cook, directora del departamento encargado de repartir las plazas universitarias en función de las notas. La cuestión es qué va a pasar a partir de la treintena, y si los incentivos económicos van a hacer que un mayor número de mujeres sacrifique la familia por el trabajo, y se convierta en el principal suministrador de fondos del hogar. En el Reino Unido, una de cada cinco mujeres llega a los 45 años sin tener hijos.
“El mayor problema a la hora de la discriminación de las mujeres son los hombres de una cierta edad, que se resisten a aceptar los cambios en la sociedad”, dice Sandra, ejecutiva de una multinacional del sector financiero, que se siente artificialmente frenada en su lógica progresión dentro de la compañía. “Para prosperar hay que hacerse compinche y formar parte del equipo, lo cual significa actividades por lo general tan poco femeninas como jugar al golf, ir los fines de semana al fútbol o llevar a los clientes del Golfo y Oriente Medio a clubs de striptease del Soho, lo cual no es mi manera favorita de invertir el tiempo... Los jefes ya maduros viajan juntos, cenan juntos, presumen de sus aventurillas y esa dinámica cambia en cuanto una mujer entra el círculo”.

El sueldo medio de los veinteañeros británicos –hombres y mujeres– es de 25.000 euros al año, una cifra muy superior a los emolumentos de los mileuristas españoles. “El mercado laboral del Reino Unido es infinitamente mejor que el español”, dice Abel Lusa, un empresario de Logroño propietario de una cadena de restaurantes en Londres. “La flexibilidad no quiere decir despidos para abaratar el coste de la mano de obra o fichar amiguetes, sino poder contratar a los mejores y pagarles bien, porque si no se los llevará la competencia. El esfuerzo tiene un premio, y la falta de compromiso o de ganas de trabajar tiene un castigo. Hay incentivos por esforzarse, lo que redunda en beneficio de todos. Los trabajadores no se adocenan, y los patronos pagan bien pero consiguen una mayor productividad”.

Las razones de la diferencia de sueldos entre los hombres y las mujeres se sitúan en dos categorías: las objetivas (número de horas trabajadas, cualificación profesional, tipo de carreras...) y las discriminatorias (estereotipos históricos, castigo a la maternidad y la familia). Los nuevos datos sobre lo que ganan las chicas jóvenes han sido aplaudidos por políticos y sociólogos británicos como un paso en la dirección correcta, pero otros sectores lo han interpretado como “una prueba de que la discriminación no ha existido nunca, y cuando las mujeres rinden, cobran también más”.

“Las mujeres que no tienen hijos nunca han sido discriminadas, la mera noción era una pura fantasía, y la diferencia de sueldo entre ambos sexos por debajo de los 40 años es mínima, apenas un 3%”, dice la economista Ruth Lea, del grupo bancario Arbunthot. “Muchas de las viejas barreras que impedían a las mujeres acceder al mercado han desaparecido, ahora lo único que importa es la capacidad del individuo para hacer el trabajo, al margen de su sexo”, señala Rachel ColeridgeSmith, una veinteañera que gana 50.000 euros al año en una firma de mercadotecnia.

La teoría es que hacen falta más mujeres en las altas finanzas porque son más racionales –y con ellas al mando no estaríamos en la actual crisis financiera–, pero precisamente esa racionalidad y ese sentido común les hace con frecuencia dar prioridad a otras cosas de la vida antes que la carrera. Pero si se quiere prosperar en la empresa –comenta Doris–, “el primer mandamiento es no hacer nunca nada que parezca que los hombres son tontos, aunque lo sean...”.

Todas las mujeres consultadas para este artículo se oponen a las cuotas para garantizar la igualdad sexual, y desean prosperar en base a sus propios méritos.


Y en Cataluña? Aqui estan los datos:

O que nos faltam são estadistas?

Uma notícia da Vanguardia sobre o ultimo estadista italiano - o actual presidente da República, membro do partido comunista italiano. Segundo o artigo (e lembra-te que a Vanguardia é o jornal do catalanismo de centro-direita), ele é a única voz razoável no meio da confusão italiana. E vem reforçar a ideia do pai que acusa a falta de estadistas (e na seu lugar politicos profissionais que velam unicamente pelos seus interesses e por manter-se eleitos)como o principal problema da crise europeia.

Napolitano, la voz serena de Italia - El presidente de la República, de 86 años, ex comunista, aporta moderación y sensatez en un país crispado y en crisis

at La Vanguardia, 04 Novembro, 2011

A sus 86 años, Giorgio Napolitano las ha pasado, en su vida privada y en política, di tutti i colori. Es lógico, pues, que afronte la actual crisis del euro y las turbulencias internas italianas con una serenidad y una sensatez que contrastan con el caótico griterío fuera del Quirinal. Para la desorientada ciudadanía, la actitud y las palabras del presidente de la República suelen ser un bálsamo. Por eso se le concede un altísimo índice de popularidad.

Durante los últimos días, Napolitano ha mantenido una ronda de contactos con líderes de todos los partidos para evaluar la situación y sondear diversas salidas. Según el artículo 88 de la Constitución italiana, al presidente le corresponde la eventual disolución del Parlamento, pero esta medida exige la consulta previa con los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, así como la firma del primer ministro. Nunca se ha producido un conflicto institucional abierto. Las crisis han sido pactadas.

El cargo de jefe de Estado lo ha ocupado a menudo un líder de edad avanzada. La propia Carta Magna establece que deben haberse cumplido los 50 años para acceder al puesto. En el caso de Napolitano, su veteranía hace de él una memoria viva de diversas fases históricas; encarna una continuidad en el devenir colectivo. El presidente se hizo adulto durante el fascismo, fue un político comunista durante la guerra fría, asistió a la caída del Muro, vio las convulsiones posteriores y ha vivido en la Europa del euro.

Napolitano, elegido en mayo del 2006 para un mandato de siete años, ha demostrado estar a la altura. Por ejemplo, encontró el tono adecuado durante las celebraciones del 150.º aniversario de la unidad de Italia, unos actos vistos con frialdad por el Gobierno y boicoteados por la Liga Norte. En la presente crisis de la eurozona, ha recibido elogios del extranjero y del ahora presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, por animar a tomar medidas concertadas, por el equilibrio de sus posiciones, por resaltar siempre la vocación europeísta italiana y las ventajas de la integración continental.
La mesura, la educación y la elegancia de Napolitano ponen aún más en evidencia la vulgaridad de ciertas conductas de Silvio Berlusconi y los modos groseros de algunos de sus ministros, empezando por Umberto Bossi, líder de la Liga Norte.

Napolitano llegó al palacio del Quirinal con un bagaje rico y complejo. Nacido en Nápoles en 1925, estudiante de Derecho durante la II Guerra Mundial y participante en la resistencia antifascista, el hoy jefe del Estado ingresó en el Partido Comunista Italiano (PCI) en 1945. A partir de entonces, una dilatada carrera lo llevó a ser parlamentario durante cuarenta años, presidente de la Cámara de Diputados, ministro del Interior en un gobierno de Romano Prodi y luego senador vitalicio. Napolitano se convirtió en el primer presidente italiano de origen político comunista.

Ser dirigente del PCI, el partido comunista más poderoso de Occidente, no era tarea nada sencilla ni cómoda en la Italia de la guerra fría, un país clave de la OTAN y cuya capital alberga el Vaticano. Requería ser muy hábil y dúctil para sobrevivir.

Napolitano, que habla fluidamente francés e inglés, se ocupó durante años de la política internacional del PCI. Estaba considerado un hombre del ala derecha del partido. Quizás por eso fue, en 1978, el primer líder comunista italiano que recibió el visado para visitar los Estados Unidos. Allí hizo una gira de actos y conferencias por institutos y universidades. Los estadounidenses comprobaron que los comunistas italianos eran una especie aparte de los soviéticos.

Las capacidades absorbidas durante más de sesenta años ayudan ahora a Napolitano en esta delicada coyuntura. Su papel puede ser decisivo en la hora final del berlusconismo. Pese a todas sus debilidades, Italia, con su propensión a la gerontocracia, tiene la suerte de recurrir a figuras como Napolitano, políticos en edad de jubilación que destilan lo mejor de sí mismos.

terça-feira, 1 de novembro de 2011

We're all spoiled brats!

Não, o próximo artigo NÃO é um artigo de opinião. É 2ª página da Vanguardia do passado domingo, o cabeçalho de Politica Internacional. Pode conter muitas verdades, não discuto esse assunto e tu deves saber mais de tudo isso que eu. Mas a linguagem e as expressões são, no minimo, incendiárias. Saía de banco e este artigo pos-me de olhos arregalados. Ponho em negrita o que mais me chocante pareceu num jornal que devia ser, minimante, imparcial...
Any thoughts??

El niño malcriado de Europa: los británicos quieren todas las ventajas de estar en la UE sin sus inconvenientes
at La Vanguardia, Internacional, 30/10/11

En el fondo la culpa es de Kohl, Chirac y Mitterrand, que malcriaron a Thatcher y Major, los atiborraron de caramelos, y les dijeron que sí a todo, o casi todo. Y el resultado es que el Reino Unido es como el adolescente malcriado de Europa, que sólo va a dormir a casa cuando quiere, lleva la ropa sucia para que se la laven, critica constantemente a los padres e incluso les falta al respeto, pide dinero, y se considera con todos los derechos pero con ninguna responsabilidad.

La actitud británica respecto a Europa –y en especial la del Partido Conservador– está llena de contradicciones, de demagogia y de populismo, y más ahora que la crisis de la eurozona es comparada con una Gran Depresión del siglo XXI, y la mera supervivencia del euro no está garantizada. “Ya lo decíamos nosotros”, proclaman agriamente los mismos euroescépticos que llevan treinta años echando a la UE la culpa de todos los malos de este país, y abogando por la salida del club, o cuando menos la renegociación del contrato de adhesión.
Esencialmente, el Reino Unido lo quiere todo a cambio de muy poco. Heredero de un imperio mercantil pero reducido a potencia de segundo orden, pretende beneficiarse de la pertenencia al mayor mercado del mundo pero sin estar en la moneda única, participar en el proceso de decisiones pero sin asumir la legislación que no le gusta, gozar de influencia política poniendo el veto a todo lo que no le conviene… Sarkozy dio a Cameron un cachete que sus predecesores Thatcher y Major se habían ganado con creces, al mandarlo callar el pasado fin de semana en Bruselas ante todo el mundo: “Has perdido una estupenda oportunidad de cerrar el pico –le dijo en la tensión del momento, cuando ni siquiera un principio de acuerdo para salvar la eurozona parecía claro–; estamos cansados de que nos digas lo que tenemos que hacer”.

Veinticuatro horas después –y el momento elegido para el desafío no es casual–, los euroescépticos tomaron las armas al exigir en la Cámara de los Comunes un referéndum para decidir sobre la relación entre Gran Bretaña y Europa, y plantear incluso la salida de la UE. Aunque la moción fue derrotada con la ayuda de la oposición laborista y liberal demócrata, se trató de la mayor rebelión sufrida por Cameron, y del motín numéricamente más importante en toda la historia del Partido Conservador por la llamada “cuestión europea”, incluso mayor que los provocados por la adhesión a Maastricht, el tratado de Lisboa o el Acta Única. Más de ochenta diputados tories desafiaron la disciplina de partido y la amenaza de que nunca serán promocionados.

Pero el dato más significativo es que, de esas ocho decenas, un total de 49 pertenecen a la nueva hornada salida de las elecciones generales del 2010, con una memoria histórica tan sólo muy remota de los golpes con el bolso que Margaret Thatcher daba en Bruselas defendiendo los intereses británicos, o de las viejas glorias de euroescépticos a los que John Major se refería como “los bastardos”. El euroescepticismo está vivo y coleando en el Reino Unido, y el mensaje de que “Europa es mala” cala en la juventud, y más aún cuando el paro alcanza el nueve por ciento, la economía no repunta, los recortes hacen daño y una recaída en la recesión se vislumbra en el horizonte. Cameron ha dado la impresión de estar desconectado de las bases del partido, algo muy peligroso.

Gran Bretaña no está en Europa en cuerpo y alma. El pronóstico es que a mediados de siglo superará a Alemania como el país más poblado de la UE –si es que la UE existe todavía–, pero se ha autoexcluido de algunas de las decisiones más importantes, como las relativas al euro. Mientras Merkel, Sarkozy, Berlusconi y Zapatero discutían la manera de salvar la economía del continente, Cameron viajaba a Australia para una cumbre de la Commonwealth en Perth. De hecho, su plan original era ni siquiera asistir a la reunión de Bruselas, en cuyo caso se habría ahorrado el mal trago de que el presidente francés lo mandara callar.

“La Unión Europea es como una casa en llamas sin salidas de emergencia”, dijo William Hague cuando fue líder conservador entre 1997 y el 2001, antes de que los tories encontraran en David Cameron a su mesías. Aunque el actual Gobierno trate de aparcar la cuestión europea porque “no toca” en plena crisis, esas palabras del actual secretario del Foreign Office revelan el nivel de euroescepticismo imperante en las más altas esferas, que se extiende al Tesoro y al número 10 de Downing Street.

Como un adolescente caprichoso, a la clase política británica le encanta la idea de poder irse a vivir a España con su pensión en libras, de comprar casas en la Toscana y cruzar a Francia sin apenas controles, de tener un mercado que absorbe más del 50% de sus importaciones y exportaciones, de la mano de obra cualificada y barata que viene de Polonia, de la libertad de movimiento… Pero insiste en conservar su divisa, se niega a la unión fiscal, y pretende recuperar competencias en vez de entregar aquellas sobre las que tiene derecho de veto.
Los tories, representantes políticos del empresario, detestan que Bruselas imponga derechos laborales como compensaciones por despidos, bajas de maternidad, vacaciones, medidas contra la discriminación en el trabajo y un máximo de horas laborables a la semana. Quieren más flexibilidad, que los patronos puedan tratar a los empleados como en los tiempos de la revolución industrial. Y ya puestos, tener sus propias reglas en materia de medio ambiente e inmigración.

La política europea de Londres está llena de mitos alimentados por la clase política, los medios de Rupert Murdoch y el ochenta por ciento de la prensa: que la UE le cuesta al Reino Unido siete mil millones de euros al año (cifra que tiene en cuenta las contribuciones pero no los beneficios), o que el país podría arreglárselas fuera del club como Noruega (sin añadir que es un país mucho más pequeño y riquísimo en petróleo y gas natural).

El populista alcalde conservador de Londres, Boris Johnson, resume a las mil maravillas el euroescepticismo. Europa, dice, es como esas cenas de periodistas en las que unos son responsables y comedidos, pero otros piden langosta, caviar o trufa porque saben que la cuenta se va a dividir a partes iguales.

The Brussel's Blog

O Financial Times the um apartado chamado The Brussels' Blog. É interessante porque te dá um insight de muitas noticias que aprecen de forma muito generalista nos jornais normais.
Aqui está o link:
www.ft.com/brusselsblog

Para dar um exemplo: para onde vão os 130b de euros aprovados para o 2º rescate grego? Sabias que mais de metade vai para os bancos e credores? Aqui está a explicacão:

"Whither Greece’s new €130bn? An update…
FT, Brussels' blog, 31/10/11
Thanks to some help from the European Commission, we have a bit more clarity on where European leaders will be spending the new €130bn in Greek bail-out aid. But the new data we received makes all the more clear that a huge amount is dependant on the still-to-be negotiated details of the 50 per cent Greek bondholder haircut deal, which may not be completed until the end of the year.

Just to remind readers where the confusion lies, of the €130bn in new funding, only €30bn was officially earmarked in last week’s summit communiqué – and that money will go for “sweeteners” to current bondholders so they’ll participate in a bond-swap programme. If they are going to take a 50 per cent cut in the face value of their bonds, they insisted on getting something else in return, and this was the price.

Of the remaining €100bn, fully €30bn will go to bank recapitalisations, not then €20bn we assumed last week. Although EU banking authorities have called for €30bn in new capital for Greek banks, officials tell us this is in addition to the €10bn provided in the first €110bn Greek bail-out.

Which leaves us with only €70bn to actually run the Greek government for the next three years. How did European authorities come to this number? That requires even more detective work, after the jump.

One element we left out of our analysis last week is the €42bn left in Greece’s first €110bn bail-out. That number will soon be reduced to €34bn, since at the summit eurozone leaders approved (finally) the next €8bn aid payment. It is now just awaiting approval from the International Monetary Fund board.

So although the new money being provided to Greece is €130bn, the combined bail-out (which is expected to be rolled into one) is actually €164bn. Of that, €30bn is the aforementioned “sweeteners” and €36.5bn goes to the Greek bank recapitalisation fund (€30bn in the new bail-out, plus €6.5bn left in the first bail-out).

So that leaves us with €97.5bn left to pay for Athens’ everyday needs.

As we noted last week, there’s about €35bn over the next three years that needs to go to pay for expected Greek government deficits, as projected by the so-called troika of EU-IMF inspectors. Subtract that, and you get €62.5bn to pay off about €88bn in Greek bonds and other liabilities. Which, if you’re asking for a 50 per cent haircut on those bonds, seems like too much bail-out money.

A couple of reasons this might be. First, as one official noted, Greece has about €6.5bn in unpaid bills, or “arrears”, which must be taken care of. So that needs to be added to the total Athens needs.

In addition, the €88bn in debt accounts for medium and long-term bonds that come due, and in the past the EU has assumed that Athens would be able to keep borrowing on the short-term T-bill market. The official said there is going to be an effort to reduce the T-bill stock, which is going to eat up bail-out cash, too.

Lastly, we don’t know how many of those bonds which come due in the next three years are held by the government sector – namely the European Central Bank, which went on a Greek bond-buying binge at the start of the crisis and has been accepting billions in euros in Greek sovereign bonds as collateral from Greek banks in need of emergency loans to run their day-to-day businesses.

Remember, of the €350bn in outstanding Greek debt, only about €210bn is in private hands and subject to the haircut deal. Since the ECB must be paid in full, that could eat up more bail-out funds, too.

But the biggest question mark is still the bond swap deal. Banking executives we’ve heard from in recent days said there will likely be delayed repayments, though closer to 20 years than the 30 years in the July agreement. But that would still mean you’d need less money in the near term, rather than more money, so the math doesn’t add up.

We’ll keep digging…"

sábado, 29 de outubro de 2011

The power of choice

Na nossa última conversa, falei-te numa TED TALK sobre os problemas que advêm de múltiplas escolhas. O vídeo é este, é um pouco longo mas vale MESMO a pena:










Esta outra, falada num inglês oxfordiano e com um sentido de humor cortante, é sobre as nossas expectativas e de como ás vezes, o rumo que seguimos não é bem o nosso:










São pessoas inteligentes, que sabem do que falam - Vale a pena veres! O site geral das talks é o seguinte:



Beijinhos

sexta-feira, 21 de outubro de 2011

A nacionalidade do Deutsche Bank

¿Es alemán el Deutsche Bank? at La Vanguardia, 20/10/11

“Hoy, el Gobierno alemán ya no puede fiarse del consejo del Deutsche Bank”, dice Helmut Schmidt

La advertencia al primer banco alemán, el Deutsche Bank, de que la agencia Fitch le podría rebajar la calificación, produjo la semana pasada considerable impresión en Alemania, donde la entidad es una especie de símbolo nacional. Mientras el jefe de la institución y banquero número uno de Alemania, Josef Ackermann, encabeza la rebelión contra los planes del Gobierno, y de la UE, para recapitalizar los bancos, el país puede preguntarse si el Deutsche sigue siendo un banco alemán.

Aparentemente así es: su jefe está implicado hasta el cuello en las decisiones del Gobierno de Berlín, algunas de ellas incluso las redacta él; es consejero y confidente de la canciller, Angela Merkel, que acude a su fiesta de cumpleaños, e incluso habla alemán. Sin embargo, Ackermann no es alemán, sino suizo; el banco gana el grueso del dinero a través de inversiones que se administran desde Londres, y hasta el hundimiento del 2007, el banco, una de las mayores entidades de inversión del mundo, fue uno de los principales actores de la burbuja inmobiliaria de EE.UU.

Su participación en el casino no es metafórica, sino literal: el Deutsche Bank, informaba el Financial Times, tiene 4.900 millones de dólares invertidos en los casinos de Las Vegas, cantidad muy cercana a los 5.100 millones que se dice tiene en la deuda soberana de Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y España.

¿Qué tiene que ver todo eso con Alemania, país industrial, de economía real y rigorismo luterano? Algunos, como el veterano ex canciller Helmut Schmidt, creen que ya nada, o muy poco. La situación del banco ilustra mucho sobre la evolución del capitalismo en las últimas décadas.

En 1953, el entonces jefe del Deutsche Bank, Hermann Josef Abs, negoció en nombre de la nación un acuerdo sobre la deuda alemana con los acreedores internacionales. “Hubo un tiempo en el que el Deutsche Bank representaba los intereses de Alemania”, recordaba el ex canciller este verano. “Sin decirlo explícitamente, ese era nuestro común entendimiento”, pero “hoy el Gobierno alemán ya no puede fiarse del consejo del Deutsche Bank”, dice. Entre otros motivos, “porque, el “banquero de inversión” se ha convertido en sinónimo de ese tipo de administrador financiero que nos ha llevado literalmente a la m... –prácticamente a todo el mundo– y que ahora se dispone a repetir exactamente la misma jugada que nos hizo en el 2007”.

Schmidt, el político más respetado de Alemania, apunta también que la mayoría de los accionistas no son alemanes, sino extranjeros. El canciller no lo dice. pero también sus miles de empleados lo son: de 120 países.

Extranjero también será el sucesor de Ackermann, el indio Anshu Jain, con pasaporte británico, un señor que ni siquiera habla alemán, aunque dice que ha empezado a recibir clases. Jain representa al mismo tiempo “los mayores éxitos y los mayores excesos” del Deutsche Bank, señala cándidamente Spiegel online, para decir que el futuro presidente ejecutivo es el actual jefe del departamento de inversión, responsable del grueso de los 4.000 millones de beneficios especulativos obtenidos el primer semestre del año. Desde septiembre, la rama inversora del Deutsche Bank está enjuiciada por la Agencia Financiera de EE.UU., junto con otras 16 entidades, acusada de haber proporcionado información falsa sobre la calidad de los valores inmobiliarios hipotecados de EE.UU. ¿Será Jain también confidente y consejero de Merkel?

De momento, el jefe del Deutsche Bank capitanea la revuelta de la banca alemana contra los planes del Gobierno alemán, y de Bruselas, para recapitalizar los bancos imponiendo nuevos requisitos de solvencia. El presidente de las cajas de ahorro, Heinrich Haasis, califica los planes de “sinsentido”, mientras que Ackermann dice que son “contraproducentes”. Las cinco asociaciones de banqueros alemanes enviaron el jueves una carta conjunta al ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble. La clase política alemana está enfadada con Ackermann. “Los bancos están mordiendo la mano que los alimenta”, ha dicho Oskar Lafontaine.

terça-feira, 4 de outubro de 2011

A moeda china é o yuan (iuan en pt)!! A do japão é que se chama yen (iene).

E eis que algo me distrai da IC terminal...
Lembras-te da discussã no aeroporto de Barcelona sobre qual a moedas de cada país? N o título está a resposta. Mas para mais informacão: realmente o nome oficial da moeda da República Popular da China é o Renminbi, cuja unidade básica é 1 Yuan, que se subdivide em 10 Jiao e 100 Fen. A abreviação oficial internacional é CNY.
Dito isto:

El Senado de EE.UU. reabre la 'guerra' con China por la debilidad del yuan
at La Vanguardia, 04/10/11

El Gobierno chino expresó hoy su "rechazo firme" a la apertura en el Senado de EEUU del debate de un proyecto de ley que abre la posibilidad a sanciones comerciales contra China por mantener el yuan por debajo de su valor real en perjuicio de las exportaciones estadounidenses.

El Senado, por 79 votos a favor y 19 en contra, aceptó ayer debatir el proyecto, que cuenta con el respaldo de republicanos y demócratas, por lo que se prevé que se votado y apruebe esta misma semana.

Según dijo hoy el portavoz oficial del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Ma Zhaoxu, el debate sobre la supuesta manipulación de la moneda china "viola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

Además, obstaculiza las relaciones comerciales entre China y EEUU", afirmó Ma en un comunicado.China pide a los senadores estadounidenses que protejan la cooperación comercial entre los dos países en beneficio mutuo y eviten presionar a China con leyes estadounidenses, añadió el portavoz.

La Administración del presidente Barack Obama, como la de su predecesor, George W. Bush, aunque está de acuerdo con que el yuan está infravalorado, no ha adoptado todavía sanciones unilaterales contra China por ello, ya que teme consecuencias de una abierta guerra comercial.

El voto en el Senado coincidió con una visita a Pekín del subsecretario del Tesoro, Lael Brainard, para transmitir a los líderes chinos, según un comunicado oficial, que aunque el yuan se apreciara el 10 por ciento en ajustes contra la inflación desde junio de 2010, sigue infravalorado.

En junio de 2010, Pekín anunció que permitiría una mayor flotación de su divisa, pero EE.UU. considera que sigue artificialmente baja en beneficio de las exportaciones chinas.

Según la agencia oficial Xinhua, el yuan alcanzó una nueva marca histórica en su cambio con el dólar al situarse en 6,3549.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado de EEUU, Harry Reid, reconoció que la iniciativa busca "ayudar a los productos estadounidenses a competir en el mercado global y a mantener empleos".Según el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, las medidas de Pekín que evitan la apreciación de su moneda, generan distorsiones en todo el mundo e impiden el reajuste de la economía mundial.

En 2010, EEUU registró un déficit comercial con China de 273.000 millones de dólares.

segunda-feira, 8 de agosto de 2011

Strategic Default

E eis que volta a pressão para mudar a lei dos defaults hipotecarios. Deixas as chaves ao banco... e sais pela porta da frente. Ainda bem.

PS: Clicka em cima das paginas e verás como se te abre uma página com a Vanguardia online.

La Vanguardia 8 agosto 2011





Soluções para o jornalismo

Certos artigos do Expresso das últimas semanas, fazem-me pensar neste vídeo: