sábado, 29 de outubro de 2011

The power of choice

Na nossa última conversa, falei-te numa TED TALK sobre os problemas que advêm de múltiplas escolhas. O vídeo é este, é um pouco longo mas vale MESMO a pena:










Esta outra, falada num inglês oxfordiano e com um sentido de humor cortante, é sobre as nossas expectativas e de como ás vezes, o rumo que seguimos não é bem o nosso:










São pessoas inteligentes, que sabem do que falam - Vale a pena veres! O site geral das talks é o seguinte:



Beijinhos

sexta-feira, 21 de outubro de 2011

A nacionalidade do Deutsche Bank

¿Es alemán el Deutsche Bank? at La Vanguardia, 20/10/11

“Hoy, el Gobierno alemán ya no puede fiarse del consejo del Deutsche Bank”, dice Helmut Schmidt

La advertencia al primer banco alemán, el Deutsche Bank, de que la agencia Fitch le podría rebajar la calificación, produjo la semana pasada considerable impresión en Alemania, donde la entidad es una especie de símbolo nacional. Mientras el jefe de la institución y banquero número uno de Alemania, Josef Ackermann, encabeza la rebelión contra los planes del Gobierno, y de la UE, para recapitalizar los bancos, el país puede preguntarse si el Deutsche sigue siendo un banco alemán.

Aparentemente así es: su jefe está implicado hasta el cuello en las decisiones del Gobierno de Berlín, algunas de ellas incluso las redacta él; es consejero y confidente de la canciller, Angela Merkel, que acude a su fiesta de cumpleaños, e incluso habla alemán. Sin embargo, Ackermann no es alemán, sino suizo; el banco gana el grueso del dinero a través de inversiones que se administran desde Londres, y hasta el hundimiento del 2007, el banco, una de las mayores entidades de inversión del mundo, fue uno de los principales actores de la burbuja inmobiliaria de EE.UU.

Su participación en el casino no es metafórica, sino literal: el Deutsche Bank, informaba el Financial Times, tiene 4.900 millones de dólares invertidos en los casinos de Las Vegas, cantidad muy cercana a los 5.100 millones que se dice tiene en la deuda soberana de Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y España.

¿Qué tiene que ver todo eso con Alemania, país industrial, de economía real y rigorismo luterano? Algunos, como el veterano ex canciller Helmut Schmidt, creen que ya nada, o muy poco. La situación del banco ilustra mucho sobre la evolución del capitalismo en las últimas décadas.

En 1953, el entonces jefe del Deutsche Bank, Hermann Josef Abs, negoció en nombre de la nación un acuerdo sobre la deuda alemana con los acreedores internacionales. “Hubo un tiempo en el que el Deutsche Bank representaba los intereses de Alemania”, recordaba el ex canciller este verano. “Sin decirlo explícitamente, ese era nuestro común entendimiento”, pero “hoy el Gobierno alemán ya no puede fiarse del consejo del Deutsche Bank”, dice. Entre otros motivos, “porque, el “banquero de inversión” se ha convertido en sinónimo de ese tipo de administrador financiero que nos ha llevado literalmente a la m... –prácticamente a todo el mundo– y que ahora se dispone a repetir exactamente la misma jugada que nos hizo en el 2007”.

Schmidt, el político más respetado de Alemania, apunta también que la mayoría de los accionistas no son alemanes, sino extranjeros. El canciller no lo dice. pero también sus miles de empleados lo son: de 120 países.

Extranjero también será el sucesor de Ackermann, el indio Anshu Jain, con pasaporte británico, un señor que ni siquiera habla alemán, aunque dice que ha empezado a recibir clases. Jain representa al mismo tiempo “los mayores éxitos y los mayores excesos” del Deutsche Bank, señala cándidamente Spiegel online, para decir que el futuro presidente ejecutivo es el actual jefe del departamento de inversión, responsable del grueso de los 4.000 millones de beneficios especulativos obtenidos el primer semestre del año. Desde septiembre, la rama inversora del Deutsche Bank está enjuiciada por la Agencia Financiera de EE.UU., junto con otras 16 entidades, acusada de haber proporcionado información falsa sobre la calidad de los valores inmobiliarios hipotecados de EE.UU. ¿Será Jain también confidente y consejero de Merkel?

De momento, el jefe del Deutsche Bank capitanea la revuelta de la banca alemana contra los planes del Gobierno alemán, y de Bruselas, para recapitalizar los bancos imponiendo nuevos requisitos de solvencia. El presidente de las cajas de ahorro, Heinrich Haasis, califica los planes de “sinsentido”, mientras que Ackermann dice que son “contraproducentes”. Las cinco asociaciones de banqueros alemanes enviaron el jueves una carta conjunta al ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble. La clase política alemana está enfadada con Ackermann. “Los bancos están mordiendo la mano que los alimenta”, ha dicho Oskar Lafontaine.

terça-feira, 4 de outubro de 2011

A moeda china é o yuan (iuan en pt)!! A do japão é que se chama yen (iene).

E eis que algo me distrai da IC terminal...
Lembras-te da discussã no aeroporto de Barcelona sobre qual a moedas de cada país? N o título está a resposta. Mas para mais informacão: realmente o nome oficial da moeda da República Popular da China é o Renminbi, cuja unidade básica é 1 Yuan, que se subdivide em 10 Jiao e 100 Fen. A abreviação oficial internacional é CNY.
Dito isto:

El Senado de EE.UU. reabre la 'guerra' con China por la debilidad del yuan
at La Vanguardia, 04/10/11

El Gobierno chino expresó hoy su "rechazo firme" a la apertura en el Senado de EEUU del debate de un proyecto de ley que abre la posibilidad a sanciones comerciales contra China por mantener el yuan por debajo de su valor real en perjuicio de las exportaciones estadounidenses.

El Senado, por 79 votos a favor y 19 en contra, aceptó ayer debatir el proyecto, que cuenta con el respaldo de republicanos y demócratas, por lo que se prevé que se votado y apruebe esta misma semana.

Según dijo hoy el portavoz oficial del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Ma Zhaoxu, el debate sobre la supuesta manipulación de la moneda china "viola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

Además, obstaculiza las relaciones comerciales entre China y EEUU", afirmó Ma en un comunicado.China pide a los senadores estadounidenses que protejan la cooperación comercial entre los dos países en beneficio mutuo y eviten presionar a China con leyes estadounidenses, añadió el portavoz.

La Administración del presidente Barack Obama, como la de su predecesor, George W. Bush, aunque está de acuerdo con que el yuan está infravalorado, no ha adoptado todavía sanciones unilaterales contra China por ello, ya que teme consecuencias de una abierta guerra comercial.

El voto en el Senado coincidió con una visita a Pekín del subsecretario del Tesoro, Lael Brainard, para transmitir a los líderes chinos, según un comunicado oficial, que aunque el yuan se apreciara el 10 por ciento en ajustes contra la inflación desde junio de 2010, sigue infravalorado.

En junio de 2010, Pekín anunció que permitiría una mayor flotación de su divisa, pero EE.UU. considera que sigue artificialmente baja en beneficio de las exportaciones chinas.

Según la agencia oficial Xinhua, el yuan alcanzó una nueva marca histórica en su cambio con el dólar al situarse en 6,3549.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado de EEUU, Harry Reid, reconoció que la iniciativa busca "ayudar a los productos estadounidenses a competir en el mercado global y a mantener empleos".Según el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, las medidas de Pekín que evitan la apreciación de su moneda, generan distorsiones en todo el mundo e impiden el reajuste de la economía mundial.

En 2010, EEUU registró un déficit comercial con China de 273.000 millones de dólares.