domingo, 27 de fevereiro de 2011

Quem semeia ventos...

Este mes recebi uma conta de 70 euros de luz. Tendo em conta que nunca estou em casa, que não tenho aquecimento central e que se contam escassos electrodomesticos na minha cozinha, não deixei de me chocar... Até que vi que o preço do Kwat subiu de 0,12 a 0,14euros...
Depois de desligar todos os equipamentos electricos da minha casa (excepto o modem e o computador, claro) e finalmente aproveitar a luz solar do meu quarto, propus-me a analizar o fenómeno. Porque, segundo as ultimas noticias económicas, a minha pequena factura (salvo seja) faz parte de um bigger plan que, em ultima instancia, começa e acaba no ocidente (ou seja, em nós). Senão vejamos:

Step 1: Como o preço da gasolina afecta a minha vida (que em BCN ando a pé):


Step 2 - Porque é que o preço da gasolina é, em ultima instancia, minha responsabilidade:
El mundo árabe, el FMI y Rato, Manuel Peres, in La Vanguardia, domingo dia 27/02/11

El dominó de revueltas que sacude al mundo árabe, algunas ya exitosas y otras en camino de serlo, tiene en la picota el vigente orden político mundial, ese que a cuenta de la amenaza islamista se ha permitido armar hasta los dientes a cualquier dictador que obtuviese, vía multimillonarios contratos de compra de armamentos, cesión de la explotación de los ricos recursos naturales, o contrayendo voluminosas deudas, la credencial de amigo del Occidente desarrollado.
La lógica de esa arquitectura ahora en cuestión implicaba que los sátrapas que sometían a sus pueblos a la indigencia y les negaban sus derechos compartían parte del botín con el mundo avanzado, al que rendían su primer tributo depositando sus cleptómanas fortunas en los seguros cofres en los idílicos Alpes suizos. Que nadie se extrañe pues si una de las primeras consecuencias de este nuevo amanecer para el mundo árabe son sacrificios para quienes les hemos mirado por encima del hombro a cuenta de nuestro pedigrí democrático.
Uno de los principales desencadenantes de este hundimiento colosal de la arquitectura política de las últimas décadas en el mundo árabe ha sido el aumento de precios de los productos de primera necesidad, lo que ha empeorado hasta lo insoportable las condiciones de vida de la mayoría de la población de esos países.
A esa situación ha conducido la creciente demanda de países emergentes, China en cabeza, pero también, y no en menor medida, la propia política económica de la primera potencia mundial. La Reserva Federal de EE. UU., la Fed que capitanea Ben Bernanke, está intentando sortear la gran recesión que hace ya más de tres años que dura, con una política de creación masiva de liquidez, de dinero en circulación, que infla los precios en todo el planeta. El petróleo, la gran preocupación occidental, comenzó su última gran escalada de precios antes ya de los primeros movimientos en Egipto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es el mejor ejemplo de esa contradictoria relación entre la pobreza de las masas árabes y las conveniencias occidentales. Hasta la víspera de las revueltas, el Fondo ha estado no sólo elogiando las políticas económicas de las dictaduras árabes, incluso ocultando sus astronómicas cifras de desempleo, sino estimulándoles a aprobar aún más planes de austeridad para hacer sostenibles sus cuentas.
El FMI lleva demasiado tiempo actuando como el tecnócrata que aplica la máxima que separa de forma absoluta el régimen político de la política económica. Como si la economía y los derechos humanos no tuviesen relación alguna. Sirve a una ortodoxia aséptica que nada tiene que ver con la realidad social.
Es una más de las lacras que afectan a una de las instituciones esenciales de la llamada arquitectura financiera y económica internacional. Esa que la gran recesión debería haber obligado a cambiar, pero que ahí sigue. Es la cara institucional del mensaje de los grandes banqueros de Wall Street en Davos. "Ya ha pasado la época de pedir disculpas". Hay que volver a lo de siempre.
La polémica a cuenta del paso de Rodrigo Rato, el ex gerente del FMI, ex ministro de Economía de Aznar y ahora presidente de Caja Madrid, es la aportación española al debate. Ciertamente, el Fondo no se enteró de que venía la gran crisis. Es más, presagiaba un paraíso de finanzas seguras.
En el caso de Rato, sin embargo, la crítica puede haber quedado algo desenfocada. En su breve y controvertida etapa como primer directivo de la institución hubo cosas que sí vio. Por ejemplo, el calentón inmobiliario español. A los pocos meses de instalarse en Washington, un informe del Fondo alertó sobre el asunto y pidió la eliminación de las desgravaciones a la compra de la vivienda. El ex ministro llegó a respaldarlo públicamente.
La crítica a Rato, pues, no debería ser tanto la de no haberse enterado, sino la de no haber revisado de manera autocrítica su obra como ministro del ramo (1996-2004), es decir no haber impedido, o incluso haber alimentado, la emergencia de la burbuja. Enfrentado a esa pregunta en una entrevista con La Vanguardia en diciembre del 2004, Rato respondió: "No voy a entrar en una discusión conmigo mismo sobre lo que opinaba de lo que decía el Fondo cuando era ministro. El Fondo tiene una opinión que sus técnicos avalan y que su consejo de administración avala y que yo, como es natural, como responsable del Fondo, respaldo".
Es humano sentirse incómodo analizando los errores propios del pasado. Más difícil deberá ser en una institución enorme y burocrática como el FMI. Pero a la velocidad que circula el tren de la historia no le quedará más remedio que hacerlo de inmediato y sacar las conclusiones pertinentes si no quiere quedar barrida por la fuerza de unos acontecimientos que están poniendo en evidencia la forma en la que el Occidente dominante ha conducido las cosas durante las últimas décadas.

I hate bad karma...
Bad karma = expensive karma :(

From Rome, with love

in La Vanguardia, Opinión, viernes (25/02/11)

¿Se descompone Italia?
A penas un breve en los diarios: una mujer violada en el centro de Roma y otra en el parque de Villa Borghese. No ocurrió en la selva ni en un poblado ignoto, sino en una ciudad europea. Hay descomposiciones súbitas y laudables, como las actuales de las dictaduras africanas, y las hay paulatinas y tristes. La Italia de Berlusconi se va hundiendo en la descomposición desde hace quince años, al ser incapaz de oponerse a un primer ministro que ha manejado las leyes a su favor. Todo escándalo financiero ha sido soterrado, hasta que el más aparatoso de los escándalos sexuales ha despertado la ira, en especial por parte de las mujeres.

Una pregunta reiterada a lo largo de estos años ha sido: ¿cómo es posible que el pueblo italiano vote a un hombre como Berlusconi? Aparte de que una amplia minoría no lo hace, lo común es aducir que la mayoría lo elige porque querría ser como él. Rico, poderoso, lúbrico y viviendo al margen de la justicia. Quizás no sea una explicación totalmente equivocada.(NT: opinión compartida por mis 3 amigos italianos del hospital, en distintas conversaciones...)

Quienes hayan viajado recientemente a Roma habrán podido constatar que en los autobuses nadie paga el billete, salvo los turistas en las primeras ocasiones. Y habrán comprobado que en muchas de las pizzerías y otros restaurantes populares la cuenta se entrega escrita a mano en un papel cualquiera, y sin IVA, naturalmente. Incluso hay dueños que se limitan a presentar una suma total, sin más. El turista suele ser complaciente, no quiere discusiones. En todo caso, se pregunta cómo es posible que Italia continúe siendo un país más próspero que algunos de su entorno.

Debe de ser mérito de un pueblo avispado, imaginativo y trabajador, mas ¿hasta cuándo es dable funcionar entre corrupción, burdeles famosos y carencia de dignidad?

Resulta significativo que hayan tenido que ser las mujeres las que hayan alzado la voz definitiva contra Berlusconi. Y lo es que, si al fin ha de responder ante los tribunales, sea por sus juergas con chicas y no por otras causas que tiene abiertas. Las relativas a un imperio empresarial entre el cual destaca un poder mediático que, por lo visto, es eficaz en manipular la voluntad de los votantes.

Mientras, dos mujeres son violadas en las calles de Roma, y si eso no hace surgir un clamor estentóreo será otra muestra contundente de descomposición. Ojalá Italia reaccione, tan hermosa, tan culta, tan histórica.
E. SOLÉ, socióloga y escritora

sexta-feira, 4 de fevereiro de 2011

My tea's gone cold

Sabes aqueles dias onde tudo-tudo dá errado? Na ressaca do problema interna, cujo relógio faz tik-tak para eu ter enfrentar, hoje vejo a minha avaliação do CAP, que não é assim tão brilhante (a da outra minha colega é) - eu, que arrisquei o pescoço, como se viu, por aquela rotação. Perco os meus vales da Vanguadia de esta semana, e porque a noticia do cabeçalho me interessa, pago 1.20 eur por uma vanguardia que em teoria já era minha. Ando 2 km a pé, para descubrir que deixei o saco com a minha bata do hospital perdido num banco de jardim onde parei meio minuto, e onde tenho de voltar, também a pé e carregadíssima, sob pena de algum maluco se infiltrar no meu hospital com a minha bata (que está registada em meu nome)... And so on...

Hoje tenho cardio-turbio, uma festa dos meus colegas mais velhos, a minha familia teórica do hospital... Mas serão mesmo? Pertenço eu ali? Gente brilhante, con (seguramente) notas brilhantes em todas as rotações e sem problemas com os seu adjuntos? Começo a achar que o problema sou eu - a Escola Secundaria, os meus colegas do Hospital do Mar com que não tinha relação, agora isto... Sou a tipica pessoa que existe em todos os lugares com quem não se pode trabalhar? Sou (minimamente) resistente à frustração?

Então, as 16h desta tarde, compro 4 bombons milka que os meus 56kg permitem (ganhos à custa de stress, stress e mais stress), faço um café nespresso, ponho um harry potter no computador (seguindo o teu método), meto-me na cama e pouco a pouco vou fechando as pestanas.... E adormeço como um bebé...

So...

My (coffee)'s gone cold
And I am (really) wondering why
I got out of bed at all...
The morning rain clouds at my window
And I can't see at all
And even if I could... it'd all be grey
But (this) picture on my wall, it reminds me... that is not so bad...it's not so bad:



Your mission for the next couple of weeks? Economy, finances, politics and any-subject-related posts. I'm gonna need it when I arrive from work wanting to disappear...

terça-feira, 1 de fevereiro de 2011

Do I really wanna know?

No último post do blog The Portuguese Economy falam de um artigo (21-pages-long) escrito por um economista do MIT/FMI e publicado no Portuguese Economic Journal (em 2007) que debate como o ajuste de Portugal ao euro foi a gota de água do nosso porquinho-mealheiro.
Podes fazer o download do artigo completo e gratuito em formato pdf: aqui.

Começa assim: " The Portuguese economy is in serious trouble: Productivity growth is anemic.Growth is very low. The budget deficit is large. The current account deficit is very large."
This should be interesting...

PS: atenta nos nomes do agradecimento: Teixeira dos Santos, Miguel Beleza., etc... É gente que percebe do que se está a falar, tengo em conta os cargos que ocupavam quando tudo isto se deu! And isn't that ironic? Don't you think?...

Se não consegues abrir o link directo, tenta por aqui:
http://www.springerlink.com/content/81602g1610544nv6/
ou
http://theportugueseeconomy.blogspot.com/2011/02/economic-history.html